HISTORIA DE LA CATEQUESIS
PARROQUIA
DON BOSCO
SAN
FELIX – ESTADO BOLÍVAR
1975
– Erección Canónica[1]
El 24 de mayo de 1975, fiesta de
Maria Auxiliadora, el Sr. Arzobispo de Ciudad Bolívar, Mons. Mata Cova, de
acuerdo con el P. Ignacio Velasco, Inspector, creó la nueva parroquia San Juan
Bosco, en San Félix, para aten-der a las nuevas urbanizaciones de trabajadores
que estaban surgiendo,2° y se nombre al P. Gustavo Hergueta como primer párroco.
La presencia salesiana queda, así, definida dentro de La estructura parroquial,
pero al mismo tiempo emprende una acción directa y preferencial hacia los jóvenes.
Catequesis
Tradicional o Sacramental[2]
1.- Preguntas Respuestas
2.- Se caracteriza por una
memorización de contenidos.
3.- Enfatiza el área de conocimiento
dejando de lado La Celebración gozosa de la fe e insistiendo muy poco en el
Compromiso solidario cristiano.
4.- no incorpora suficientemente al
adulto al estar centrado En niños y jóvenes.
Refiere Mons. Parra Sandoval (2003)
“En este panorama, encontramos que nuestra catequesis tradicional ha sido un
instrumento para preparar los niños y jóvenes para la recepción de los
sacramentos de la Eucaristía y la Confirmación y que muchas veces,
lamentablemente, estos son vistos como una simple graduación después de un
curso… En Muy contados casos los niños y jóvenes que han asistido catequesis se
comprometen con la comunidad parroquial y ni siquiera perseveran en el
crecimiento y profundización de su fe”
A esto debemos agregar que los
Padres y Representantes descargan en ella la formación religiosa de sus
representados y no los motivan con el testimonio ni los acompañan en la
participación en la vida de la comunidad parroquial y en algunas oportunidades,
hasta dificultan su participación.
1982
– El Servicio de Orientación Catequética: un Proyecto de la Familia Salesiana[3]
El 31 de mayo de 1982, en la Casa
Parroquial San Juan Bosco, de San Félix, se lleva a cabo la Reunión Fundacional
del "Servicio de Orientación Pastoral", para analizar, puntualizar y
discernir, sobre el "Proyecto San Félix". Participaron en la sesión:
el P. Luciano Odorico, Inspector de los Salesianos en Venezuela, su Consejo
Inspectorial y la Comunidad Salesiana de San Félix; además, Sor Enriqueta
Hernández, Inspectora de las Hijas de Maria Auxiliadora (FMA) y Sor Teresita Pelaez,
Directora de la Comunidad de las Hermanas Salesianas.
El Proyecto nació con un claro marco
teórico y referencial, con un profundo estudio de la realidad, con un claro objetivo
general y planificación de las diversas etapas a nivel parroquial, a nivel
diocesano, a nivel interdiocesano, para un tiempo aproximado de 10 (diez) años.
Transcurrido este tiempo, y tras las evaluaciones del caso, el Proyecto del SOC
no fue renovado
Su fin primario era la preparación
de los niños para la Primera Comunión, dados el contenido, pedagogía y
metodología que empleaba, podía convertir a los padres en verdaderos educadores
de la fe de sus hijos.
En el proceso intervenían cuatro (4)
agentes:
- El Matrimonio Guía
- Los padres de los niños
- Los mismos niños
- El Animador
Las funciones de cada uno estaban
perfectamente estructuradas y señaladas en cada tema, de tal manera que era
sumamente fácil conseguir el fin propuesto,
si se seguían los lineamientos e instrucciones indicadas.
La estructura era idéntica en todos
los temas, de ahí la facilidad de su aprendizaje con una duración aproximada de
dos (2) años. Tanto el libro de los padres como el de los niños, cuya
correlación era perfecta, contenía 25 temas y tres o cuatro celebraciones para
cada año.
Aunque este sistema no se podía
emplear con todos los niños de primera comunión, fue un avance significativo en
materia de evangelización aplicarlo a algunos grupos. De esta manera se evitaba
que la Primera Comunión fuese un “mero acto social” y se conseguía que fuera
para los niños un verdadero encuentro con Jesús, y para los padres una
transformación de sus vidas y un profundo conocimiento de su deber de
educadores de la fe para con sus hijos.
En el año 2003, la Diócesis de
Ciudad Guayana, en la persona de Mons. Mariano Parra Sandoval se plantea como
opción fundamental la acción evangelizadora “como itinerario permanente de fe,
que se recorre en un proceso orgánico, único y diferenciado al mismo tiempo.
Quedando establecidos, como norma,
en todo el territorio de la Diócesis los Itinerarios Catequísticos tal como los
ha aprobado la Conferencia Episcopal y el Concilio Plenario de Venezuela.
El Itinerario se comenzará a los 8
años de edad y durará por los menos dos años en cada etapa. Aquellos niños y
adolescentes mayores de ocho años que no hayan comenzado su itinerario pueden
ser incorporados al mismo pero, conservando siempre el tiempo necesario en cada
etapa.
Se recomienda a todos los
catequistas la utilización de los Manuales del Itinerario Catequético
elaborados por la Conferencia Episcopal Venezolana.
Todos los catequistas deben
prepararse en la escuela de catequesis para ejercer su ministerio.
Con la animación del Pbro. Víctor
Tarazona, hasta el año 2016, los itinerarios de iniciación cristiana cobraron
mayor fuerza y profundidad. Se dieron Jornadas formativas a catequistas
orientadas al conocimiento y fortalecimiento de la acción evangelizadora de
iniciación cristiana. Se elaboró un Manual de Catequesis que partiendo de
nuestra realidad permitiría una mejor y mayor organización de la misma dentro
de la geografía Parroquial.
Actualmente, la catequesis
parroquial, organizada en y desde las cinco (5) viñas/sectores de
evangelización cuenta con 29 catequistas distribuidos en las diferentes etapas
del Proceso de Iniciación Cristiana, tanto del Itinerarios Ustedes son mis
Testigos (USMT) como en Ustedes son mis amigos (USMA). Se adolece de la tercera
etapa en los Itinerarios “Ustedes son mis amigos” lo cual obedece al hecho de
no darse sacramento alguno. Se están buscando estrategias para superar esta
dificultad.
[1]
[1]
Merino G, Amador SDB, Pbro (2011). Los Salesianos en Venezuela – Volumen I –
Sinopsis histórica. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/202953392/Los-Salesianos-en-Venezuela-Libro-de-Merino-I
[2]
Mons. Mariano Parra Sandoval (2003). Carta Pastoral N° 2 “Ay de mi si no
evangelizo”.
[3]
Merino G, Amador SDB, Pbro (2011). Los Salesianos en Venezuela – Volumen I –
Sinopsis histórica. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/202953392/Los-Salesianos-en-Venezuela-Libro-de-Merino-I
[4]
Mons. Cipriano Abad García (1989). Libro de los Niños – Catequesis Familiar –
1er año. Ediciones Paulinas (Director Ejecutivo del Secretariado Arquidiocesano
Catequístico de Caracas). p2
[5]
Mons. Mariano Parra Sandoval (2003). Carta Pastoral N° 2 “Ay de mi si no
evangelizo”
No hay comentarios:
Publicar un comentario