lunes, 21 de octubre de 2019

Día 9: Testigo de la Nueva Evangelización


Día 9: Testigo de la Nueva Evangelización


Lema de la Novena: Con Juan Pablo II, damos frutos de Santidad en Comunidad

Objetivo: Los bautizados y demás personas de buena voluntad que conforman las diferentes viñas de la Parroquia Don Bosco, se reúnen en sus sectores, en un clima de oración y fraternidad para meditar acerca de la vida de San Juan Pablo II y su testimonio como Testigo del amor a Dios

1.                  Canto de Entrada
2.                  Monición de entrada: “La humanidad de hoy… necesita del ardor misionero de hombres y mujeres que en total comunión con el corazón de la Iglesia, se lancen con generosidad, valentía y entusiasmo a refrescar al mundo.”
3.                  Oración Inicial
4.                  Invocación al espíritu Santo
5.                  Lectura Bíblica Lucas 5, 4-6
“Cuando termino de hablar dijo a Simón: Rema mar adentro y echa vuestras redes para la pesca Simón le respondió: Maestro, hemos estado trabajando toda la noche y no hemos pescado nada; pero si tu lo dices, en tu nombre echaremos las redes. Así lo hicieron y pescaron tal cantidad de peces que las redes se rompían”

“Caminemos con esperanza, un nuevo milenio se abre ante la Iglesia como un océano inmenso en el cual hay que aventurarse, contando con la ayuda de Cristo. El Hijo de Dios que se encarno hace dos mil años por amor al hombre, realiza también hoy su obra. Hemos de agudizar la vista para verla, y sobre todo tener un gran corazón para convertirnos nosotros mismos en sus instrumentos. Cristo nos invita una vez más a ponernos en camino: Id pues y hacer discípulos a todas las gentes. El mandato misionero nos introduce en el tercer milenio invitándonos a tener el mismo entusiasmo de los cris􀆟anos de los primeros tiempos.

Para ello podemos contar con la fuerza del mismo Espíritu”. (Novo Milenio Ineunte #58)

6.                  Momento de Reflexión personal y comunitaria ¿Que Dice el Texto? ¿Que me dice el Texto? ¿A que me invita el texto?.
7.                  Canto
8.                  Peticiones personales y generales
9.                  1 Padre Nuestro, 3 Avemarías y 1 Gloria, mas la Jaculatoria San Juan Pablo II
10.              Compromiso personal y comunitario
11.              Oración de Juan Pablo II por los Venezolanos
Oh, Dios, Creador del universo, que extiendes tu preocupación paternal sobre cada criatura y que guías los eventos de la historia a la meta de la salvación; reconocemos tu amor paternal que a pesar de la resistencia de la humanidad y, en un mundo dividido por la disputa y la discordia, Tú nos haces preparar para la reconciliación.

Renueva en nosotros las maravillas de tu misericordia; envía tu Espíritu sobre nosotros, para que él pueda obrar en la intimidad de nuestros corazones; para que los enemigos puedan empezar a dialogar; para que los adversarios puedan estrecharse las manos; y para que las personas puedan encontrar entre sí la armonía.

Para que todos puedan comprometerse en la búsqueda sincera por la verdadera PAZ; para que se eliminen todas las disputas, para que la CARIDAD supere el odio, para que el PERDÓN venza el deseo de venganza. Amén
12.              Canto final

domingo, 20 de octubre de 2019

Día 8: Testigo de la santidad – Adoración al Santísimo Sacramento


Día 8: Testigo de la santidad – Adoración al Santísimo Sacramento


Lema de la Novena: Con Juan Pablo II, damos frutos de Santidad en Comunidad

Objetivo: Los bautizados y demás personas de buena voluntad que conforman las diferentes viñas de la Parroquia Don Bosco, se reúnen en sus sectores, en un clima de oración y fraternidad para meditar acerca de la vida de San Juan Pablo II y su testimonio como Testigo del amor a Dios

Lugar: Parroquia Don Bosco.                        Fecha: Domingo, 20 de octubre de 2019                   Hora: 5:00pm

Monición de entrada: "El Triunfo del Amor se realiza cuando el Espíritu Santo quita de nosotros el corazón de piedra y nos da uno de carne."

Primer Momento: Responsable Viña Don Bosco (Coro). Tempo: 10 minutos – Disponiendo el Espíritu
Invocación del Espíritu Santo con Alabanzas
Cantos para el Recogimiento (disponer el espíritu)
Ingresa la Procesión del Santísimo y se expone el mismo

Segundo Momento: Responsable Viña Sagrado Corazón  – Momento de Iluminación. Tiempo: 15 minutos
Lectura del Texto Bíblico Romanos 12,1-3 (Diacono Rafael Guarique)
“Así que, hermanos, os ruego por la misericordia de  Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable á Dios, que es vuestro racional culto. Y no os conforméis á este siglo; mas reformaos por la renovación de vuestro entendimiento, para que experimentéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta”.

Meditación y reflexión Comunitaria (Guiado por otro miembro de la viña)
Signo: Llamas con los siete dones

“La santidad es el don de la sabiduría, que para el cristiano se traduce en una actuación particular del Espíritu Santo, recibido en el Bautismo y en la Confirmación. Sentíos todos llamados a la santidad. Sentid todos, la necesidad de la abundancia del Espíritu Santo. Debemos ponernos en sus manos para poder realizar nuestra vocación cristiana, para poder llevar a todos hasta Dios, para poder construir su Reino dentro de las realidades temporales de este mundo.

Tercer Momento: Responsable Viña María Auxiliadora – Momento Penitencial. Tiempo: 20 minutos.
(En el marco de la Cita Bíblica Romanos 12, 1-3)
Danza Litúrgica
Canto
Gesto de Perdón

Cuarto Momento: Responsable Viña Virgen de Valle – Momento Ofrecimiento y Compromiso. Tiempo: 20 minutos.
(En el marco de la Cita Bíblica Romanos 12, 1-3)
Canto
Oración
Gesto

Quinto Momento: Responsable Viña Juan Pablo II – Momento Acción de Gracias. Tiempo: 15 minutos.
(En el marco de la Cita Bíblica Romanos 12, 1-3)
Canto “Vuelas los ángeles”
Gesto: Entrega de Paloma por parte de los niños del “Jardín de María”

Bendición con el Santísimo Sacramento

sábado, 19 de octubre de 2019

Día 7: Testigo de la paz – Encuentro con Juan Pablo II


Día 7: Testigo de la paz – Encuentro con Juan Pablo II


Lema de la Novena: Con Juan Pablo II, damos frutos de Santidad en Comunidad

Objetivo: Los bautizados y demás personas de buena voluntad que conforman las diferentes viñas de la Parroquia Don Bosco, se reúnen en sus sectores, en un clima de oración y fraternidad para meditar acerca de la vida de San Juan Pablo II y su testimonio como Testigo del amor a Dios

1.                  Monición de entrada: “Nuestra dignidad humana se manifiesta en la capacidad de optar por el amor, cuando las fuerzas del egoísmo batallan fuertemente en nuestro corazón, invitándonos a conformarnos con ser menos de lo que somos capaces de ser"
2.                  Lugar: U.E. Caroní Fe y Alegría – Fecha: Sábado, 19 de octubre de 2019  Hora: 3:00p.m.
3.                  Oración Inicial
4.                  Invocación al espíritu Santo
5.                  Lectura Bíblica Carta de San Pablo a los Romanos 12, 17-18

“No devolváis a nadie mal por bien. Procurar hacer el bien a todos los hombres. En cuanto de vosotros depende, hacer todo lo posible para vivir en paz con todo el mundo”.

“Toda la humanidad ansia ardientemente la paz y ve en la guerra el peligro mas pavoroso de su existencia terrena. La Iglesia es participe absolutamente de estos deseos, así como de los temores y preocupaciones que inquietan a todos los hombres. ¿Qué es la paz? ¿En que puede consistir la paz en la tierra entre los hombres y los pueblos, sino en el fruto de la fraternidad, esa fraternidad que triunfa sobre todo lo que divide y enfrenta mutuamente a los hombres? De esta fraternidad habla precisamente San Pablo. (Juan Pablo II Audiencia 1/1/1981)

6.                  Momento de Presentación de Monólogos – Dramatizaciones – Entrevistas – Canto –Lecturas sobre la Vida de Juan Pablo II
Cronograma de Presentación:
I.                    Viña Sagrado Corazón
II.                 Viña Virgen del Valle
III.               Viña Don Bosco
IV.              Viña María Auxiliadora
V.                 Viña Juan Pablo II

7.                  Peticiones personales y generales
8.                  1 Padre Nuestro, 3 Avemarías y 1 Gloria, mas la Jaculatoria San Juan Pablo II
9.                  Compromiso personal y comunitario
10.              Oración de Juan Pablo II por los Venezolanos
Oh, Dios, Creador del universo, que extiendes tu preocupación paternal sobre cada criatura y que guías los eventos de la historia a la meta de la salvación; reconocemos tu amor paternal que a pesar de la resistencia de la humanidad y, en un mundo dividido por la disputa y la discordia, Tú nos haces preparar para la reconciliación.

Renueva en nosotros las maravillas de tu misericordia; envía tu Espíritu sobre nosotros, para que él pueda obrar en la intimidad de nuestros corazones; para que los enemigos puedan empezar a dialogar; para que los adversarios puedan estrecharse las manos; y para que las personas puedan encontrar entre sí la armonía.

Para que todos puedan comprometerse en la búsqueda sincera por la verdadera PAZ; para que se eliminen todas las disputas, para que la CARIDAD supere el odio, para que el PERDÓN venza el deseo de venganza. Amén
11.              Canto final

viernes, 18 de octubre de 2019

Día 6: Testigo del amor a la Familia


Día 6: Testigo del amor a la Familia


Lema de la Novena: Con Juan Pablo II, damos frutos de Santidad en Comunidad

Objetivo: Los bautizados y demás personas de buena voluntad que conforman las diferentes viñas de la Parroquia Don Bosco, se reúnen en sus sectores, en un clima de oración y fraternidad para meditar acerca de la vida de San Juan Pablo II y su testimonio como Testigo del amor a Dios

1.                  Canto de Entrada
2.                  Monición de entrada: Cuando se nos presentan dos caminos ante nuestros ojos: el amor o el miedo, la abnegación o la "auto-preservación; la generosidad o el egoísmo; ensanchar el corazón o estrecharlo: es precisamente en ese momento cuando debemos ser testigos del amor."
3.                  Oración Inicial
4.                  Invocación al espíritu Santo
5.                  Lectura Bíblica Ef 3, 14-19
“Por esta razón doblo mis rodillas ante el Padre, de quien toma nombre toda familia en los cielos y en la tierra, a fin de que, conforme a las riquezas de su gloria, os conceda ser fortalecidos con poder por su Espíritu en el hombre interior; para que Cristo habite en vuestros corazones por medio de la fe; de modo que, siendo arraigados y fundamentados en amor, seáis plenamente capaces de comprender, junto con todos los santos, cuál es la anchura, la longitud, la altura y la profundidad, y de conocer el amor de Cristo que sobrepasa todo conocimiento; para que así seáis llenos de toda la plenitud de Dios”.

“La familia 􀆟ene su origen en el mismo amor con que el Creador abraza al mundo creado, como está expresado «al principio», en el libro del Génesis. Jesús ofrece una prueba suprema de ello en el evangelio: «Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único». El Hijo unigénito, consustancial al Padre, «Dios de Dios, Luz de Luz», entró en la historia de los hombres a través de una familia. La familia se encuentra en el centro de la gran lucha entre el bien y el mal, entre la vida y la muerte, entre el amor y cuanto se opone al amor. A la familia está confiado el come􀆟do de luchar ante todo para liberar las fuerzas del bien, cuya fuente se encuentra en Cristo, redentor del hombre” (Carta a las Familias # 2 y 23, 2 de febrero de 1994)

6.                  Momento de Reflexión personal y comunitaria ¿Que Dice el Texto? ¿Que me dice el Texto? ¿A que me invita el texto?.
7.                  Canto
8.                  Peticiones personales y generales
9.                  1 Padre Nuestro, 3 Avemarías y 1 Gloria, mas la Jaculatoria San Juan Pablo II
10.              Compromiso personal y comunitario
11.              Oración de Juan Pablo II por los Venezolanos
Oh, Dios, Creador del universo, que extiendes tu preocupación paternal sobre cada criatura y que guías los eventos de la historia a la meta de la salvación; reconocemos tu amor paternal que a pesar de la resistencia de la humanidad y, en un mundo dividido por la disputa y la discordia, Tú nos haces preparar para la reconciliación.

Renueva en nosotros las maravillas de tu misericordia; envía tu Espíritu sobre nosotros, para que él pueda obrar en la intimidad de nuestros corazones; para que los enemigos puedan empezar a dialogar; para que los adversarios puedan estrecharse las manos; y para que las personas puedan encontrar entre sí la armonía.

Para que todos puedan comprometerse en la búsqueda sincera por la verdadera PAZ; para que se eliminen todas las disputas, para que la CARIDAD supere el odio, para que el PERDÓN venza el deseo de venganza. Amén
12.              Canto final

jueves, 17 de octubre de 2019

Día 5: Testigo del poder del Santo Rosario


Día 5: Testigo del poder del Santo Rosario

Lema de la Novena: Con Juan Pablo II, damos frutos de Santidad en Comunidad


Objetivo: Los bautizados y demás personas de buena voluntad que conforman las diferentes viñas de la Parroquia Don Bosco, se reúnen en sus sectores, en un clima de oración y fraternidad para meditar acerca de la vida de San Juan Pablo II y su testimonio como Testigo del amor a Dios

1.                  Canto de Entrada
2.                  Monición de entrada: “Encarnemos en nuestra vida diaria los misterios del Santo Rosario y de esta forma llegaremos a ser un rosario viviente.”
3.                  Oración Inicial
4.                  Invocación al espíritu Santo
5.                  Lectura Bíblica Hechos de los Apóstoles 1, 14

“Todos ellos se dedicaban a la oración en común, junto con algunas mujeres, con Maria la Madre de Jesus…”

“En esta oración nos unimos a Ella como los apóstoles reunidos en el Cenáculo, después de la Ascensión de Cristo. Con esta oración se prepara para recibir al Espíritu Santo en el día de Pentecostés. Maria que en el momento de la Anunciación había recibido al Espíritu Santo con una eminente plenitud, oraba con ellos. La plenitud especial de Espíritu Santo determina en ella también una plenitud especial en la oración. Mediante esta singular plenitud, Maria ruega por nosotros y ora con nosotros. Juan Pablo II Audiencia 2/10/83

6.                  Momento de Reflexión personal y comunitaria ¿Que Dice el Texto? ¿Que me dice el Texto? ¿A que me invita el texto?.
7.                  Canto
8.                  Peticiones personales y generales
9.                  1 Padre Nuestro, 3 Avemarías y 1 Gloria, mas la Jaculatoria San Juan Pablo II
10.              Compromiso personal y comunitario
11.              Oración de Juan Pablo II por los Venezolanos
Oh, Dios, Creador del universo, que extiendes tu preocupación paternal sobre cada criatura y que guías los eventos de la historia a la meta de la salvación; reconocemos tu amor paternal que a pesar de la resistencia de la humanidad y, en un mundo dividido por la disputa y la discordia, Tú nos haces preparar para la reconciliación.

Renueva en nosotros las maravillas de tu misericordia; envía tu Espíritu sobre nosotros, para que él pueda obrar en la intimidad de nuestros corazones; para que los enemigos puedan empezar a dialogar; para que los adversarios puedan estrecharse las manos; y para que las personas puedan encontrar entre sí la armonía.

Para que todos puedan comprometerse en la búsqueda sincera por la verdadera PAZ; para que se eliminen todas las disputas, para que la CARIDAD supere el odio, para que el PERDÓN venza el deseo de venganza. Amén
12.              Canto final

miércoles, 16 de octubre de 2019

Cronología de la Catequesis Parroquial


HISTORIA DE LA CATEQUESIS
PARROQUIA DON BOSCO
SAN FELIX – ESTADO BOLÍVAR

1975 – Erección Canónica[1]

El 24 de mayo de 1975, fiesta de Maria Auxiliadora, el Sr. Arzobispo de Ciudad Bolívar, Mons. Mata Cova, de acuerdo con el P. Ignacio Velasco, Inspector, creó la nueva parroquia San Juan Bosco, en San Félix, para aten-der a las nuevas urbanizaciones de trabajadores que estaban surgiendo,2° y se nombre al P. Gustavo Hergueta como primer párroco. La presencia salesiana queda, así, definida dentro de La estructura parroquial, pero al mismo tiempo emprende una acción directa y preferencial hacia los jóvenes.


Catequesis Tradicional o Sacramental[2]

1.- Preguntas Respuestas
2.- Se caracteriza por una memorización de contenidos.
3.- Enfatiza el área de conocimiento dejando de lado La Celebración gozosa de la fe e insistiendo muy poco en el Compromiso solidario cristiano.
4.- no incorpora suficientemente al adulto al estar centrado En niños y jóvenes.

Refiere Mons. Parra Sandoval (2003) “En este panorama, encontramos que nuestra catequesis tradicional ha sido un instrumento para preparar los niños y jóvenes para la recepción de los sacramentos de la Eucaristía y la Confirmación y que muchas veces, lamentablemente, estos son vistos como una simple graduación después de un curso… En Muy contados casos los niños y jóvenes que han asistido catequesis se comprometen con la comunidad parroquial y ni siquiera perseveran en el crecimiento y profundización de su fe”

A esto debemos agregar que los Padres y Representantes descargan en ella la formación religiosa de sus representados y no los motivan con el testimonio ni los acompañan en la participación en la vida de la comunidad parroquial y en algunas oportunidades, hasta dificultan su participación.



1982 – El Servicio de Orientación Catequética: un Proyecto de la Familia Salesiana[3]

El 31 de mayo de 1982, en la Casa Parroquial San Juan Bosco, de San Félix, se lleva a cabo la Reunión Fundacional del "Servicio de Orientación Pastoral", para analizar, puntualizar y discernir, sobre el "Proyecto San Félix". Participaron en la sesión: el P. Luciano Odorico, Inspector de los Salesianos en Venezuela, su Consejo Inspectorial y la Comunidad Salesiana de San Félix; además, Sor Enriqueta Hernández, Inspectora de las Hijas de Maria Auxiliadora (FMA) y Sor Teresita Pelaez, Directora de la Comunidad de las Hermanas Salesianas.

El Proyecto nació con un claro marco teórico y referencial, con un profundo estudio de la realidad, con un claro objetivo general y planificación de las diversas etapas a nivel parroquial, a nivel diocesano, a nivel interdiocesano, para un tiempo aproximado de 10 (diez) años. Transcurrido este tiempo, y tras las evaluaciones del caso, el Proyecto del SOC no fue renovado


1991 – La Catequesis Familiar[4]

Su fin primario era la preparación de los niños para la Primera Comunión, dados el contenido, pedagogía y metodología que empleaba, podía convertir a los padres en verdaderos educadores de la fe de sus hijos.

En el proceso intervenían cuatro (4) agentes:
  1. El Matrimonio Guía
  2. Los padres de los niños
  3. Los mismos niños
  4. El Animador
Las funciones de cada uno estaban perfectamente estructuradas y señaladas en cada tema, de tal manera que era sumamente fácil conseguir el fin propuesto,  si se seguían los lineamientos e instrucciones indicadas.

La estructura era idéntica en todos los temas, de ahí la facilidad de su aprendizaje con una duración aproximada de dos (2) años. Tanto el libro de los padres como el de los niños, cuya correlación era perfecta, contenía 25 temas y tres o cuatro celebraciones para cada año.

Aunque este sistema no se podía emplear con todos los niños de primera comunión, fue un avance significativo en materia de evangelización aplicarlo a algunos grupos. De esta manera se evitaba que la Primera Comunión fuese un “mero acto social” y se conseguía que fuera para los niños un verdadero encuentro con Jesús, y para los padres una transformación de sus vidas y un profundo conocimiento de su deber de educadores de la fe para con sus hijos.


2003 – Itinerarios de Iniciación Cristiana[5]

En el año 2003, la Diócesis de Ciudad Guayana, en la persona de Mons. Mariano Parra Sandoval se plantea como opción fundamental la acción evangelizadora “como itinerario permanente de fe, que se recorre en un proceso orgánico, único y diferenciado al mismo tiempo.

Quedando establecidos, como norma, en todo el territorio de la Diócesis los Itinerarios Catequísticos tal como los ha aprobado la Conferencia Episcopal y el Concilio Plenario de Venezuela.

El Itinerario se comenzará a los 8 años de edad y durará por los menos dos años en cada etapa. Aquellos niños y adolescentes mayores de ocho años que no hayan comenzado su itinerario pueden ser incorporados al mismo pero, conservando siempre el tiempo necesario en cada etapa.

Se recomienda a todos los catequistas la utilización de los Manuales del Itinerario Catequético elaborados por la Conferencia Episcopal Venezolana.

Todos los catequistas deben prepararse en la escuela de catequesis para ejercer su ministerio.

Con la animación del Pbro. Víctor Tarazona, hasta el año 2016, los itinerarios de iniciación cristiana cobraron mayor fuerza y profundidad. Se dieron Jornadas formativas a catequistas orientadas al conocimiento y fortalecimiento de la acción evangelizadora de iniciación cristiana. Se elaboró un Manual de Catequesis que partiendo de nuestra realidad permitiría una mejor y mayor organización de la misma dentro de la geografía Parroquial.

Actualmente, la catequesis parroquial, organizada en y desde las cinco (5) viñas/sectores de evangelización cuenta con 29 catequistas distribuidos en las diferentes etapas del Proceso de Iniciación Cristiana, tanto del Itinerarios Ustedes son mis Testigos (USMT) como en Ustedes son mis amigos (USMA). Se adolece de la tercera etapa en los Itinerarios “Ustedes son mis amigos” lo cual obedece al hecho de no darse sacramento alguno. Se están buscando estrategias para superar esta dificultad.



[1] [1] Merino G, Amador SDB, Pbro (2011). Los Salesianos en Venezuela – Volumen I – Sinopsis histórica. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/202953392/Los-Salesianos-en-Venezuela-Libro-de-Merino-I
[2] Mons. Mariano Parra Sandoval (2003). Carta Pastoral N° 2 “Ay de mi si no evangelizo”.
[3] Merino G, Amador SDB, Pbro (2011). Los Salesianos en Venezuela – Volumen I – Sinopsis histórica. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/202953392/Los-Salesianos-en-Venezuela-Libro-de-Merino-I
[4] Mons. Cipriano Abad García (1989). Libro de los Niños – Catequesis Familiar – 1er año. Ediciones Paulinas (Director Ejecutivo del Secretariado Arquidiocesano Catequístico de Caracas). p2
[5] Mons. Mariano Parra Sandoval (2003). Carta Pastoral N° 2 “Ay de mi si no evangelizo”

Día 4: Testigo del poder salvífico del sufrimiento


Día 4: Testigo del poder salvífico del sufrimiento

Lema de la Novena: Con Juan Pablo II, damos frutos de Santidad en Comunidad


Objetivo: Los bautizados y demás personas de buena voluntad que conforman las diferentes viñas de la Parroquia Don Bosco, se reúnen en sus sectores, en un clima de oración y fraternidad para meditar acerca de la vida de San Juan Pablo II y su testimonio como Testigo del amor a Dios

1.                  Canto de Entrada
2.                  Monición de entrada: "Solo podemos comprender el poder redentivo del sufrimiento, si lo contemplamos desde la cruz de Cristo, y si lo explicamos a través del lenguaje del amor".
3.                  Oración Inicial
4.                  Invocación al espíritu Santo
5.                  Lectura Bíblica Isaías 53, 1-1,10

“Pero el soportaba nuestros sufrimientos y cargaba con nuestras dolencias, y nosotros lo considerábamos golpeado, herido por Dios y humillado. El fue traspasado por nuestras rebeldías y triturado por nuestras iniquidades. El castigo que nos da la paz recayó sobre él y por sus heridas fuimos sanados. Si recayó sobre él y por sus heridas fuimos sanados. Si ofrece su vida en sacrificio de reparación, verá su descendencia”.

“Pero para poder percibir la verdadera respuesta al «por qué» del sufrimiento, tenemos que volver nuestra mirada a la revelación del amor divino, fuente última del sentido de todo lo existente. El amor es también la fuente más rica sobre el sentido del sufrimiento, que es siempre un misterio; somos conscientes de la insuficiencia e inadecuación de nuestras explicaciones. Cristo nos hace entrar en el misterio y nos hace descubrir el «por qué» del sufrimiento, en cuanto somos capaces de comprender la sublimidad del amor divino. El Amor es también la fuente más plena de la respuesta a la pregunta sobre el sentido del sufrimiento. Esta pregunta ha sido dada por Dios al hombre en la cruz de Jesucristo”. (Carta Apostólica Salvificis Doloris # 13)

6.                  Momento de Reflexión personal y comunitaria ¿Que Dice el Texto? ¿Que me dice el Texto? ¿A que me invita el texto?.
7.                  Canto
8.                  Peticiones personales y generales
9.                  1 Padre Nuestro, 3 Avemarías y 1 Gloria, mas la Jaculatoria San Juan Pablo II
10.              Compromiso personal y comunitario
11.              Oración de Juan Pablo II por los Venezolanos
Oh, Dios, Creador del universo, que extiendes tu preocupación paternal sobre cada criatura y que guías los eventos de la historia a la meta de la salvación; reconocemos tu amor paternal que a pesar de la resistencia de la humanidad y, en un mundo dividido por la disputa y la discordia, Tú nos haces preparar para la reconciliación.

Renueva en nosotros las maravillas de tu misericordia; envía tu Espíritu sobre nosotros, para que él pueda obrar en la intimidad de nuestros corazones; para que los enemigos puedan empezar a dialogar; para que los adversarios puedan estrecharse las manos; y para que las personas puedan encontrar entre sí la armonía.

Para que todos puedan comprometerse en la búsqueda sincera por la verdadera PAZ; para que se eliminen todas las disputas, para que la CARIDAD supere el odio, para que el PERDÓN venza el deseo de venganza. Amén
12.              Canto final