miércoles, 5 de diciembre de 2018

EPAP: Reunión Ordinaria DE 05/12/2018

*👨‍👩‍👧‍👦FAMILIA SALESIANA👨‍👩‍👧‍👦* - BEATO FELIPE RINALDI

*BEATO FELIPE RINALDI*

*Nacimiento:* 28 de mayo de 1856. Lu, Italia

*Fallecimiento:* 2 de julio de 1931 (75 años) - Roma

*Venerado en:* Todos los países donde hay salesianos.

*Beatificación:*  29 de abril de 1990

*Canonización:* En trámite

*Orden religiosa:* Salesianos

*Festividad:* 5 de diciembre



*_«Tercer sucesor de Don Bosco, fue un milagro de su fe porque Felipe durante cierto tiempo se resistió a seguir a Cristo. Encarnó admirablemente el carisma salesiano. Fue un apóstol incansable, gran formador e impulsor de nuevas obras»_*

*Un verdadero apóstol desconoce lo que es el desánimo. Guiado por la fe y la oración insistente nunca pierde la esperanza de ver florecer las vocaciones*; por eso actúa con arrojo y celeridad movido por la gracia. Este tercer sucesor de Don Bosco, nacido en Lu Monferrato, Alessandría, Italia, el 28 de mayo de 1856, fue un milagro de su fe y celo apostólico. Se conocieron cuando Felipe tenía 5 años y el fundador de los salesianos pasaba junto a un grupo de muchachos por la localidad. Más tarde, a la edad de 10 años, el joven inició sus estudios en el seminario menor de Mirabello. Pero no le agradó la forma de vida disciplinada que regía el acontecer de los alumnos, y regresó a su hogar. Se encerró en banda con tal empecinamiento que a partir de entonces fue extremadamente difícil que aceptara cualquier sugerencia y se replantease su decisión. No lo logró un amigo seminarista, Pablo Albera, ni Don Bosco, que insistió, según se recuerda, como no lo hizo ni antes ni después con otro joven, yendo en persona a verle, escribiéndole, enviándole libros espirituales, y recordándole que tenía las puertas abiertas.

Insensible ante un milagro efectuado en el pueblo por Don Bosco, que fue a buscarle cuando ya tenía 18 años, siguió negándose a reconsiderar la opción del sacerdocio. Era el octavo y penúltimo hijo de los campesinos Cristóbolo Rinaldi y Antonia Brezza, quien oró de manera insistente por su vocación, al punto que Felipe quedó profundamente conmovido por este gesto de su madre; parece que fue lo único que logró tocar su fibra más sensible en esta época. A los 20 años se hallaba en vías de contraer matrimonio, pero en cuanto Don Bosco supo la noticia, rápidamente acudió a Lu con la esperanza de llevárselo consigo. Esta gracia tan orada por él y por la fiel Antonia se materializó a finales de 1877. Entonces Felipe se integró en el centro dedicado para vocaciones en edades similares a la suya en Sampierdarena, al frente del cual se hallaba Pablo Albera.

Con gran dedicación y sacrificio cursó los estudios que debió haber afrontado en su momento, y en 1880 en San Benito Canavés, donde había realizado el noviciado, emitió los votos, pero todavía sin ánimo de ser sacerdote. Contra su costumbre, porque solía respetar la libertad de los jóvenes, Don Bosco instó a Felipe a iniciar el camino que le llevaría al sacerdocio, y éste le obedeció. Fue ordenado en diciembre de 1882 en la catedral de Ivrea. Agradecido y dichoso por las bendiciones que recibía al lado del fundador, cuando éste le preguntaba que si era feliz, respondía: «Sí, si estoy con usted, de otra forma no sé qué sería de mí».

Pocos días antes de producirse el deceso de su santo fundador, *Felipe acudió a confesarse con él. Y Don Bosco, ya casi sin fuerzas, antes de absolverle le dijo: «Meditación», apuntando seguramente a lo que debería tomar como consigna de su misión. La primera que le encomendaron fue dirigir el centro para vocaciones tardías de Mathi, responsabilidad que le abrumó, pero acogió solícito*. Contribuyó al notable incremento de estudiantes que hubo en poco tiempo. Esta fecundidad se haría patente en Sarriá, España, donde Don Rua lo envió en 1899 como superior de la comunidad, y luego en Portugal, de forma que a Felipe se le considera impulsor de la obra salesiana en estos países.

*A él se debe el nacimiento del instituto secular de las Voluntarias de Don Bosco, a las que recordaba: «¿Qué tenéis que hacer para tener vida? Ante todo, rezad para sentiros animadas todos los días y llevar la cruz que el Señor os ha asignado; es lo primero que tenéis que hacer*. Además, haced bien cada uno de vuestros quehaceres, los propios de vuestro estado, como Dios quiere, en vuestra condición; y esto según el espíritu del Señor y de Don Bosco».Fue designado vicario general en 1901, y rector mayor en 1922. Suceder a Don Rua, fallecido inesperadamente, para regir el acontecer de los salesianos, alta misión para la que fue elegido ese año, fue un hecho que le sorprendió y que acogió con sencillez y humildad: «Esta elección es embarazosa tanto para vosotros como para mí. Quizá Nuestro Señor quiere humillar la Congregación o Nuestra Señora quiere mostrar que, con nosotros, es Ella la que está haciéndolo todo. Sin embargo, es algo sumamente embarazoso para mí. Por favor, orad al buen Señor para que yo no destruya lo que Don Bosco y sus sucesores han construido».

*Era un hombre de oración, piadoso, devoto de María Auxiliadora, abierto a las necesidades de su tiempo y fidelísimo al carisma del fundador. Tuvo gran visión y dotes de iniciativa. Extendió notablemente la obra de Don Bosco poniendo en marcha centros formativos dirigidos también a la mujer*. Impulsó los estudios de los jóvenes salesianos, en los que se incluía el estudio de las lenguas para ayuda de la evangelización, y tuteló la vida espiritual de todos de forma magistral. Fundó el Instituto Misionero Salesiano Cagliero en Ivrea, ayudó y acompañó a los Cooperadores, instituyó la federación de alumnos y realizó viajes apostólicos por distintos puntos de Europa. En un momento dado solicitó al papa Pío XI la concesión de «indulgencias por el trabajo santificado».

*Al hablar del beato Rinaldi frecuentemente se resaltan las palabras del padre Francesia: «Lo único que le falta al Padre Rinaldi es la voz de Don Bosco: tiene todo lo demás»*.

El 5 de diciembre de 1931 mientras leía la vida de Don Miguel Rúa, falleció en Turín. Fue beatificado por Juan Pablo II el 29 de abril de 1990.

*_Santo Salesiano del día_*

sábado, 1 de diciembre de 2018

10mo Consejo Pastoral Parroquial



Programación parroquial: Disponible en: 
https://donboscosanfelix.blogspot.com/2018/05/programacion-parroquial-mensual.html

jueves, 15 de noviembre de 2018

*👨‍👩‍👧‍👦FAMILIA SALESIANA👨‍👩‍👧‍👦* - BEA


*BEATA MAGDALENA MORANO*
*Nacimiento:* 15 de noviembre de 1847
*Fallecimiento:* 26 de marzo de 1908 (60 años)
*Venerada en* Iglesia católica
*Beatificación:* 5 de noviembre de 1994
*Canonización:* En trámite

*Magdalena Catalina Morano* (n. Chieri, 15 de noviembre de 1847 - m. Catania, 26 de marzo de 1908), fue una religiosa salesiana italiana, ingresó desde muy joven a la Congregación Hijas de María Auxiliadora, siendo una de tantas jóvenes salesianas en ingresar a dicha orden religiosa, en ese tiempo, recién fundada por San Juan Bosco y Santa María Mazzarello.
Durante las guerras de la unificación italiana, la familia se trasladó a Buttigliera de Asti. En 1855, murió su padre como consecuencia de la guerra; *y a los 9 años, Magdalena ayudó a su madre como tejedora.*

*En 1864, consiguió el título de maestra y trabajó como tal*; en 1866, fue nombrada profesora de la escuela municipal de Montaldo Torinese, donde se distinguió por su trabajo y por su comportamiento apostólico. Se convirtió pronto en punto de referencia, y consiguió que el pueblo se preocupara por los pobres ancianos, enfermos.* En 1874 fundó la Unión Pía de las Hijas de la Inmaculada, dedicada a la educación espiritual de las jóvenes más entregadas. Fue una educadora ejemplar de la mujer pobre en tiempos de opresión y marginación social para convertirla a través de la cultura y la formación religiosa*.

*En 1878, por consejo de san Juan Bosco, ingresó en el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora y fue recibida por santa María Dominica Mazzarello*. Hizo el siguiente propósito: *"Nunca pondré obstáculos a la gracia cediendo al egoismo personal"*. Al año siguiente fue enviada a Trecastagni, Catania, Sicilia, para hacerse cargo del orfanato femenino en malas condiciones. En la isla fundó numerosas escuelas durante 26 años; fue nombrada superiora de la comunidad, siendo siempre una madre para todas las religiosas. Fue nombrada superiora de la provincia de Sicilia y el cardenal de Catania, san José Benedicto Dusmet dijo que "no había conocido a una religiosa tan activa, tan piadosa y afable como madre Morano". Se le confió la acción catequética de la diócesis de Catania. *Murió en Catania de un tumor y su lema fue "instruir, pero formando el corazón"*. Fue beatificada por SS. Juan Pablo II el 5 de noviembre de 1994.

*_Santo Salesiano del día_*

sábado, 3 de noviembre de 2018

Tareas del 9no Consejo Pastoral Parroquial

*|PARROQUIA DON BOSCO|*

*9NO Consejo Pastoral Parroquial*
*Fecha:* sábado, 03 de Noviembre del 2018*
*Lugar:* Capilla María Auxiliadora
*Horario:* de 2:00pm a 4:00pm

*Tareas Pendientes:* 

*1⃣ Cuestionario REPAM*, a ser respondido por todos los grupos, viñas de la Parroquia, para ser enviado a epap.don.bosco@gmail.com; *antes del 10-NOV-18*.
Disponible en: https://donboscosanfelix.blogspot.com/2018/10/material-previo-asambleas-repam.html

*2⃣ Actualización de la Base de Datos de los Agentes de Pastoral* por Viñas y por grupos apostólicos, a ser enviados epap.don.bosco@gmail.com; *antes del 10-NOV-18*.

*3⃣ Programación de las Actividades Decembrinas*:

*ADVIENTO*
Preparación de la Corona de Adviento, antes del 28-11-2018, en todas las viñas. (Indicar Responsable)
Organización de los Parrandones, Bendiciones de Pesebres y/o de Hogar, antes del 28-11-2018, en todas las viñas. (Indicar Responsable)
Preparación del Árbol de Navidad, antes del 08-12-2018, en todas las viñas. (Indicar Responsable)
Organización de la Novena de Navidad, antes del 08-12-2018, en todas las viñas. (Indicar Responsable)
Recolección de Juguete, antes del 24 de Diciembre, en todas las viñas. (Indicar Responsable)

*NAVIDAD*
Organización de la Misa de Noche Buena, en todas las viñas. (Indicar Responsable y horario)
Organización de la Solemnidad de la Natividad del Señor, en todas las viñas. (Indicar Responsable y horario)
Organización de la Misa de Fin de Año, en todas las viñas. (Indicar Responsable y horario)
Organización de la Misa de Año Nuevo, Indicar Responsable y horario)

*NOTA COMPLEMENTARIA:* Para el *10° CPP del 01-12-2018, en el Centro Juvenil Don Bosco, de 2 a 4pm*; cuyo objetivo es *Seguimiento de las Actividades Decembrinas – Organización y Planificación de Fiestas de Don Bosco*, se requiere contar con:
Programación Diocesana
Programación de las Viñas
Programación de los grupos y pastorales.

*Diciembre-2018:*
*01/12:* Rosario Zonal de la Fraternidad (Por confirmar)
*02/12:* Primero Domingo de Adviento - Retiro de Adviento – UE CARONI FE Y ALEGRIA – 2 a 5pm 
*08/12:* La Inmaculada - inicio de la obra de Don Bosco
*09/12:* Viñas Don Bosco y Juan Pablo II - Parrandas navideñas
*12/12:* Nuestra Señora de Guadalupe -Patrona de América Latina (Viñas)
*16/12:* Novena y misas de aguinaldo
*22/12:* Ágape Navideño 
*24/12:* Misa de Noche Buena
*25/12:* Navidad
*30/12:* Sagrada FAMILIA
*31/12:* Fin de Año

*2019*
*Enero*
*01/01:* Año Nuevo
*06/01:* Epifanía del Señor
31/01: Solemnidad de Don Bosco

*_Secretaría de Pastoral_*

Programación Noviembre 2018


*|PARROQUIA DON BOSCO|*
*Programación Noviembre 2018*
*Lema Diocesano:* _“Abrazando esperanza, edificamos familias"_*
*Intenciones del Papa Francisco:*Por la paz, “para que el lenguaje del corazón y del diálogo prevalezca siempre sobre el lenguaje de las armas”*.

*Programación Diocesana*

El 11 de noviembre de 2018, Las familias de la Diócesis de ciudad Guayana, celebran el Día del Abrazo en Familia, en una liturgia festiva y alegre, a fin de fortalecer los lazos familiares, el amor a la vida y descubrir, en la comunidad familiar y parroquial, el fermento de comunión y participación que supera el individualismo y el egoísmo y les ayuda a integrarse en las pequeñas comunidades para hacer presentes los valores del Reino en esta sociedad. Lema: “Abrazando esperanza, edificamos familias”

El Miércoles 14 de Noviembre de 2018, Asamblea REPAM de la Zona Francisco Alfaraz. Lugar: Parroquia San Buenaventura. Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Del 16 al 18 de Noviembre de 2018, los jóvenes de la Pastoral Juvenil de la Diócesis de Ciudad Guayana, a imagen de las primeras comunidades cristianas, se reúnen en la XVI Asamblea Diocesana de Pastoral Juvenil para evaluar y revisar sus aciertos y desaciertos, celebrar, compartir y fraternizar, animar y acompañar a sus agentes, fortalecer sus estructuras y definir, en conjuntos, las líneas de acción que aporten a las consolidación de la Civilización del Amor. Lugar: Casa Emaús Pastoral Juvenil

18 de noviembre de 2018 se realizara la II JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES. Se invita a leer el mensaje del Santo Padre Francisco “Este pobre gritó y el Señor lo escuchó”:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/messages/poveri/documents/papafrancesco_
20180613_messaggio-ii-giornatamondiale-poveri-2018.html

*Acción Pastoral*
Todos los lunes: Día Comunidad SDB
                3:00pm: Viñas DB y JPII: Reunión de Coordinación de CEBs.
                               Viña María Auxiliadora – Grupo de Oración de la Renovación Carismática
                6:00pm: Seguimiento de la Catequesis de Encuentros con Jesús (2da Etapa)
                6:00pm: Seguimiento de la Catequesis ICA JOVEN
Todos los martes:
                4.30pm: Cáritas Don Bosco Guayana - Pastoral Social.
                6:00pm: Viña Virgen del Valle: Reunión de Agentes de Pastoral (por redefinir)
                6.30pm: Misa Sectorial DB&JP II
Todos los miércoles: Reunión de Párrocos Zona Francisco Alfaraz -
                3:00pm: Pastoral de Ancianos
                4:00pm: Viña María Auxiliadora: Reunión de Agentes de Pastoral
                4:00pm: Taller de Oración y Vida (T.O.V.) – Casa Hogar Miguel Magone –  Guía: Fátima López
                6:00pm: Viña Sagrado Corazón - Misa en el Templo
                6:00pm: Viña Virgen del Valle: Círculo Bíblico
Todos los jueves:
                4:30pm: Viñas DB & JP II: Dejando Huellas - Rosario y Adoración al Santísimo
                6:00pm: Misa Sectorial Viña Virgen Del Valle
Todos los viernes:
                4:30pm: Seguimiento de Catequesis de Adultos
                6:00pm: Viña Sagrado Corazón: Misa Sectorial
Todos los sábados:
                4:00pm: Taller de Oración y Vida (T.O.V.) – Casa Hogar Miguel Magone –  Guía: Mary Ramos
                6:00pm: Viña María Auxiliadora: Misa Sectorial (por redefinir)

Primer Jueves de Cada mes: Reunión del Consejo de Asuntos Económicos Parroquial (por redefinir)
Primer viernes de cada mes: Reunión del Equipo Coordinador de Catequesis
Primer Sábado de cada mes: Consejo Pastoral Parroquial
Segundo miércoles de Cada Mes: Viñas DB y JPII - Reunión de Agentes de Pastoral
Segundo Sábado de cada mes: Asamblea de Catequistas 
Tercer Martes de cada Mes: Formación del Equipo de Coordinación de las CEBS (por redefinir)
Tercer Sábado de cada mes: Escuela de Catequesis – Formación Diocesana del Equipo de Pastoral Social
Cuarto miércoles de cada mes: Viña Sagrado Corazón - Reunión de Agentes de Pastoral

*Bautizos*
*Primer Domingo de Cada Mes:* Viña Sagrado Corazón (Charlas: 3 Domingos, después de misa de 8am)
*Segundo Domingo de Cada Mes:* Viña Virgen del Valle - *_Las Charlas Pre-Bautismales_*, se realizan los martes, miércoles y jueves en el horario de 5,30pm a 7,30pm; previos al domingo del bautizo
*Tercer Domingo de Cada Mes:* Viña María Auxiliadora – (Charlas Martes y Viernes -6pm)
*Cuarto Domingo de Cada Mes:* Viñas Don Bosco y Juan Pablo II – Templo Parroquial: *_Las Charlas Pre-Bautismales_*, se realizan los martes, miércoles y jueves en el horario de 5,30pm a 7,30pm; previos al domingo del bautizo

*Catequesis*
Viña Virgen del Valle: TODA LA CATEQUESIS: Sábados a las 4,00pm.
Viña María Auxiliadora: USMT – Sábados a las 4,00pm
Viña María Auxiliadora: USMA – ICA JOVEN – Domingo a las 10,00am
Viñas Don Bosco y Juan Pablo II: Toda la Catequesis – Domingos a las 8,00 am
Viña Sagrado Corazón: ICA JOVEN – Los Domingos después de misa de 8am.

*Misas Dominicales*
Viña Virgen del Valle: Misa Comunitaria - Sábados 6,00pm.
Viñas Db & JPII: Misa Comunitaria – 7,30am
Viña María Auxiliadora: Misa Comunitaria - 8,00am
Viña Sagrado Corazón: Misa Comunitaria – 8,00am
Viñas Db & JPII: Misa Catequesis – 10,00am
Viñas Db & JPII: Misa Pastoral – 5,00pm

📆*Programación Mensual*
Todo el mes de Noviembre: Pastoral en lo Familiar – Formación sobre Temas del Abrazo en Familia en las Viñas Don Bosco y Juan Pablo II
01/11:   Todos los Santos
                Viña Sagrado Corazón: Misa en el Templo – 6,00pm
02/11:   Conmemoración de los Fieles Difuntos
03/11:   Consejo Pastoral Parroquial – Viña María Auxiliadora – Hora: 2pm
                Viña Virgen del Valle: Catequesis – Primera Etapa Celebración de Recepción de la Familia a la Comunidad – Hora 6:00pm
04/11:   Grupo USMT: Celebración de Renuncia  a los Ídolos y Petición de los Sacramentos. Hora 10am.
                Viña Sagrado Corazón: Paseo Comunitario – de 10 a 4pm
                Pastoral Social: Proyecto Manos de Misericordia – Barrio Moscú
06/11:   Viñas DB & JPII: Misa Sectorial – Sector Niño Jesús – Resp: Gyomeris Pinto
08/11:   Viña Virgen del Valle: Misa Sectorial – Sector Santa Clara – Resp: Alicia Lima
10/11:   Catequesis: Taller de Eucaristía para Grupos de Encuentros con Jesús
11/11:   2do. Domingo de Noviembre – Día del Abrazo en Familia – Matrimonios Comunitarios.
                Catequesis: Nuevos Grupos USMT – Retiro Kerigmático – Parte 1
                Viñas DB y JP II: Primera Etapa Celebración de Recepción de la Familia a la Comunidad – Hora 10am
13/11:   Viñas DB & JPII: Misa Sectorial – Sector María Auxiliadora – Resp: María Devera
15/11:   Viña Virgen del Valle: Misa Sectorial – Sector Rosa Mística – Resp: Sra. Luisa
16 al 18: Pastoral en lo Familiar: Encuentro Prematrimoniales
17/11:   Viña María Auxiliadora: Renovación Carismática – Seminario Viviendo en el Espíritu, de 8am a 2pm
                Promesado de Salesianos Cooperadores. Parr. Don Bosco. 5pm
18/11:   Fiesta de La Chinita
                Catequesis: Nuevos Grupos – Retiro Kerigmático – Parte 2.
Catequesis-Grupos de Encuentros con Jesús: Convivencia Misión y Vocación del Laico
                Pastoral Social: Proyecto Manos de Misericordia: Viña Sagrado Corazón de Jesús
20/11:   Viñas DB & JPII: Misa Sectorial – Sector Domingo Savio – Resp: Carlita Villaba
22/11:   Viña Virgen del Valle: Misa Sectorial – Sector Santa Teresita – Resp: Damarys (Asdrubal)
23/11:   2da Celebración Penitencial Viña Virgen del Valle
24/11:   8:00am: 2da. Celebración Penitencial – Viña María Auxiliadora y Viñas Don Bosco & Juan Pablo II –
                6:00pm: Enc. Con Jesús- Viña Virgen del Valle -
25/11:   Fiesta de Cristo Rey – Cierre del Año Litúrgico – Mamá Margarita – Enc. Con Jesús demás viñas
27/11:   Viñas DB & JPII: Misa Sectorial – Sector Nuestra Señora de Coromoto – Resp: Aura Silva
29/11:   Inicio de la Novena a la Inmaculada Concepción (de manera Parroquial en todas las Viñas)

NOTA: Se evidencia la falta de información sobre la acción educativa-pastoral de la Viña María Auxiliadora, ya que la misma, no ha enviado la referente a la programación sectorial para la inclusión en la pastoral de conjunto. Salvo el caso del grupo Renovación Carismática, y

Para el CPP del 01-12-2018, en el Centro Juvenil Don Bosco, de 2 a 4pm; cuyo objetivo es Seguimiento de las Actividades Decembrinas – Organización y Planificación de Fiestas de Don Bosco, se requiere contar con:
·                    Programación Diocesana
·                    Programación de las Viñas
·                    Programación de los grupos y pastorales.

9no Consejo Pastoral Parroquial

domingo, 21 de octubre de 2018

Novena a San Juan Pablo II - Día 9: Juan Pablo II: "La libertad es el fundamento de la paz mundial"- ¡El futuro de la humanidad se fragua en la familia


NOVENO DÍA

1. Oración Inicial:
2. Meditación del Día: Juan Pablo II: "La libertad es el fundamento de la paz mundial"

Juan Pablo II invitó «a todos los hombres y mujeres de buena voluntad» para que reflexionen sobre la situación del mundo y la gran causa de la paz en un mensaje publicado ayer con ocasión de la 14ª Jornada Mundial de la Paz, el 1 de enero de 1981.Este mensaje, titulado Para servir a la paz, respeto a la libertad, está centrado sobre la libertad «a la vez raíz y fruto de la paz».
«La paz debe realizarse con la verdad, construirse sobre lajusticia y se debe hacer sobre la libertad», señala el Papa. Insiste, además, en el hecho de que hay actualmente situaciones contrarias a este punto entre las naciones, en el interior de las naciones y en el terreno social.
«La libertad está dañada cuando las relaciones entre los pueblos se fundan en la falta de respeto a la dignidad de cada cual, y en el derecho del más fuerte, en la actitud de los bloques dominadores y en los imperialismos militares y políticos», escribe el Pontífice. «La libertad está dañada cuando las pequeñas naciones son obligadas a alinearse con las grandes para poder asegurarse su derecho a la existencia o a su supervivencia. La libertad está dañada cuando el diálogo como iguales entre las partes no es posible por razones de dominación económica o financiera ejercida por naciones privilegiadas o fuertes».
El Papa enumera también las situaciones en el interior de las naciones «donde el bien común se confunde con los intereses de un único partido que se identifica con el Estado», donde la seguridad nacional se erige en una norma única y suprema en las relaciones entre4 autoridad y los ciudadanos. No se puede ignorar, añade, «el problema de la represión sistemática o selectiva, acompañada de asesinatos y torturas, desapariciones y exilios, de lo cual son víctimas las personas, comprendidos los obispos, sacerdotes, religiosas y laicos cristianos, comprometidos en el servicio al prójimo».
En el terreno social, añade Juan Pablo II, la libertad se reduce para aquellos hombres «a quienes no se garantiza un empleo honesto y remunerado». También se reduce «en una sociedad que tiene como dogma el crecimiento material indefinido, por la carrera hacia el futuro o la carrera de armamentos. La crisis actual, que alcanza a todas las sociedades, puede provocar, si no se confronta a postulados para un nuevo orden, un retroceso aún mayor del espacio de libertad, de la que tiene necesidad la paz para emerger y florecer».
El Papa añade que el analfabetismo constituye una especie de esclavitud diaria en una sociedad que apoya la cultura.
Juan Pablo II constata, sin embargo, esfuerzos importantes de algunos «Jefes de Estado o de Gobierno, hombre políticos, funcionarios internacionales y responsables civiles que se esfuerzan por hacer accesibles todas las libertades solemnemente proclamadas».
Para el Papa, la libertad del hombre encuentra su fundamento en su dignidad, dada por Dios. «Ser libre», precisa, «es poder y querer elegir, es vivir según la propia conciencia». Y afirma que la libertad religiosa es la base de otras libertades. El Estado debe «no sólo reconocer las libertades fundamentales de las personas, sino protegerlas y promoverlas». Añade, incluso, que «una sociedad construida sobre una base puramente materialista niega al hombre su libertad cuando somete las libertades individuales a la dominación económica».

Noveno día: ¡El futuro de la humanidad se fragua en la familia! (Familiaris Consortio
86)
Por consiguiente es indispensable y urgente que todo hombre de buena voluntad se esfuerce por salvar y promover los valores y exigencias de la familia.
A este respecto, siento el deber de pedir un empeño particular a los hijos de la Iglesia. Ellos, que mediante la fe conocen plenamente el designio maravilloso de Dios, tienen una razón de más para tomar con todo interés la realidad de la familia en este tiempo de prueba y de gracia.
Deben amar de manera particular a la familia. Se trata de una consigna concreta y exigente.
Amar a la familia significa saber estimar sus valores y posibilidades, promoviéndolos siempre. Amar a la familia significa individuar los peligros y males que la amenazan, para poder superarlos. Amar a la familia significa esforzarse por crear un ambiente que favorezca su desarrollo. Finalmente, una forma eminente de amor es dar a la familia cristiana de hoy, con frecuencia tentada por el desánimo y angustiada por las dificultades crecientes, razones de confianza en sí misma, en las propias riquezas de naturaleza y gracia, en la misión que Dios le ha confiado: «Es necesario que las familias de nuestro tiempo vuelvan a remontarse más alto. Es necesario que sigan a Cristo».

sábado, 20 de octubre de 2018

Novena a San Juan Pablo II - Día 8: El Camino de Santidad - Plegaria y vida



OCTAVO DÍA
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo

1. Oración Inicial
2. Meditación del Día: El Camino de Santidad

Por primera vez la iglesia católica canoniza a dos papas -uno de ellos Juan Pablo II- de manera simultánea y en tiempo récord, luego de anunciar el acto de glorificación católica, en julio de 2013. Poco después que la comisión de cardenales de la Congregación para la Causa de los Santos del Vaticano aprobó la atribución de un segundo milagro al beato Juan Pablo II, paso clave para su canonización, no transcurrió ni una semana para que el papa Francisco diera a los feligreses la noticia de la santificación.
Juan Pablo II (Karol Wojtyla), fue el papa número 264 de la Iglesia católica y la dirigió desde el 16 de octubre de 1978 hasta su muerte en abril de 2005. A 9 años de su partida el Vaticano le atribuye dos milagros.

La Cura de Marie Simon-Pierre: Esta monja francesa asegura que Juan Pablo II hizo que volviera a nacer, tras sanar el mal de Parkinson que padecía en 2005, cuando le rezó con fe al fallecido pontífice beato, quien también sufrió esta enfermedad. Luego de escuchar el relato de la religiosa, la Congregación para las Causas de los Santos estudió la curación de Simon-Pierre y determinó que fue obra de Juan Pablo II. La sanación se produjo dos meses después de la muerte del papa.

Por obra del papa: La cura de la costarricense Floribeth Mora, que padecía un aneurisma cerebral, se convirtió en el segundo milagro de Juan Pablo II, puesto que según los médicos su recuperación fue inexplicable. El 1 de mayo de 2011, día en que el pontífice polaco fue beatificado, Mora y su familia pidieron de corazón al papa que sanara su cabeza y disolviera el coágulo de sangre en su cerebro. El informe oficial de canonización, afirma que la mujer ingresó a un hospital con la enfermedad y luego de unos días el coágulo del cerebro se disolvió sin tratamiento alguno. "Por qué desapareció, pues yo nunca le he encontrado una explicación", dijo Mora.

Octavo día: Plegaria y vida (Familiaris Consortio 62)

No hay que olvidar nunca que la oración es parte constitutiva y esencial de la vida cristiana considerada en su integridad y profundidad. Más aún, pertenece a nuestra misma «humanidad» y es «la primera expresión de la verdad interior del hombre, la primera condición de la auténtica libertad del espíritu».

Por ello la plegaria no es una evasión que desvía del compromiso cotidiano, sino que constituye el empuje más fuerte para que la familia cristiana asuma y ponga en práctica plenamente sus responsabilidades como célula primera y fundamental de la sociedad humana. En ese sentido, la efectiva participación en la vida y misión de la Iglesia en el mundo es proporcional a la fidelidad e intensidad de la oración con la que la familia cristiana se una a la Vid fecunda, que es Cristo.

De la unión vital con Cristo, alimentada por la liturgia, de la ofrenda de sí mismo y de la oración deriva también la fecundidad de la familia cristiana en su servicio específico de promoción humana, que no puede menos de llevar a la transformación del mundo.

viernes, 19 de octubre de 2018

Novena a San Juan Pablo II - Día 7: San Juan Pablo II: EL HOMBRE DEL PERDÓN - El Sacramento de la conversión y reconciliación


SÉPTIMO DÍA
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo

1. Oración Inicial
2. Meditación del Día: San Juan Pablo II: EL HOMBRE DEL PERDÓN

Cuatro días después de aquel fatídico 13 de mayo de 1981, cuando Juan Pablo II sufrió el atentado que casi le cuesta la vida, quiso grabar un mensaje y rezar el ángelus del domingo. No era prudente hacer ese esfuerzo físico, estaba extremadamente débil. Todavía su vida se encontraba en riesgo, pero el Papa insistió. El domingo 17 de mayo, los parlantes de la Plaza de San Pedro transmitieron sus palabras de agradecimiento por las oraciones y también el perdón a Mehemed Ali Agca, “el hermano que me ha herido y al que sinceramente he perdonado.” Cuentan que uno de los amigos del Papa comentaría después: yo hubiera preferido que este hermano hubiera entrado a la familia por otro camino.
Una vez recuperado, el Papa quiso visitar a su agresor en la cárcel. Aquellas fotos de Juan Pablo II en la celda con Ali Agca dieron la vuelta al mundo. Una lección del verdadero perdón cristiano. Más elocuente que el mejor sermón que podamos oír sobre la reconciliación. Viendo esto, ¿cómo podemos negarnos los cristianos a perdonar? De ese encuentro, solo nos hemos enterado de lo que el Papa mismo ha dicho: “Le he hablado como se habla a un hermano que goza de mi confianza, y al que he perdonado. Este encuentro para mí ha sido un estado de gracia.” Juan Pablo II repitió su perdón a la madre del agresor, Muzeyyen Agca, las tres veces que esta mujer de Anatolia estuvo en el Vaticano implorando la ayuda del Papa para que su hijo salga en libertad.
Ahora que la Iglesia canoniza a Juan Pablo II es un buen momento para que recordemos la figura de este gran pontífice, ejemplo de hombre que sabe perdonar. Justamente porque vivió entre nosotros profundamente unido a Dios podía estar tan cerca de los hombres. Son abundantes los testimonios de su gran vida interior. Era un gran contemplativo y al mismo tiempo un hombre práctico. Tanto en el Vaticano como en los numerosos viajes que realizó alrededor del mundo, cuando no se sabía dónde estaba, lo más probable era que estuviera acompañando al Señor en la capilla. Así podemos entender su carisma, su alegría, su capacidad de sacar lo mejor de nosotros mismos. Sin exageración alguna, podemos decir que era, y lo sigue siendo en la Gloria, un experto en humanidad.
De su unión con Dios obtenía Juan Pablo II la fuerza para darnos este testimonio tan necesario en nuestro mundo plagado de conflictos y divisiones. Se le ha calificado como un maestro de los gestos, de la escena. Y así fue. En la visita que realizara a Ali Agca en la cárcel de Roma y en sus palabras de perdón, encontramos mucho más que un gesto. Es toda una enseñanza práctica de lo que hace la Caridad en el alma de quien es dócil a sus llamadas. Aprendamos de este testimonio heroico de caridad y empecemos por acudir a su intercesión para que todos nosotros nos sepamos reconocer como instrumentos eficaces de unidad y reconciliación.
Con motivo del Jubileo del año 2.000, el papa Juan Pablo II propuso la reacción de un documento titulado: “Memoria y reconciliación la Iglesia y las culpas del pasado” en donde la Iglesia pidiera perdón por los pecados de sus hijos cometidos a lo largo de la historia.
Al mismo tiempo pedía una purificación de la memoria  que requiere «un acto de coraje y de humildad en el reconocimiento de las deficiencias realizadas por cuantos han llevado y llevan el nombre de cristianos». Juan Pablo II añadía: «Como sucesor de Pedro pido que en este año de misericordia la Iglesia, fuerte por la santidad que recibe de su Señor, se ponga de rodillas ante Dios e implore el perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos» . Al reafirmar después que «los cristianos están invitados a asumir, ante Dios y ante los hombres ofendidos por sus comportamientos, las deficiencias por ellos cometidas», el Papa concluye: «Lo hacemos sin pedir nada a cambio, fuertes sólo por el amor de Dios, que ha sido derramado en nuestros corazones (Rom 5,5)»

Séptimo día: El Sacramento de la conversión y reconciliación (Familiaris Consortio 58)
Parte esencial y permanente del cometido de santificación de la familia cristiana es la acogida de la llamada evangélica a la conversión, dirigida a todos los cristianos que no siempre permanecen fieles a la «novedad» del bautismo que los ha hecho «santos». Tampoco la familia es siempre coherente con la ley de la gracia y de la santidad bautismal, proclamada nuevamente en el sacramento del matrimonio.
El arrepentimiento y perdón mutuo dentro de la familia cristiana que tanta parte tienen en la vida cotidiana, hallan su momento sacramental específico en la Penitencia cristiana. Respecto de los cónyuges cristianos, así escribía Pablo VI en la encíclica Humanae vitae: «Y si el pecado les sorprendiese todavía, no se desanimen, sino que recurran con humilde perseverancia a la  misericordia de Dios, que se concede en el Sacramento de la Penitencia».
La celebración de este sacramento adquiere un significado particular para la vida familiar. En efecto, mientras mediante la fe descubren cómo el pecado contradice no sólo la alianza con Dios, sino también la alianza de los cónyuges y la comunión de la familia, los esposos y todos los miembros de la familia son alentados al encuentro con Dios «rico en misericordia», el cual, infundiendo su amor más fuerte que el pecado, reconstruye y perfecciona la alianza conyugal y la comunión familiar.