miércoles, 31 de enero de 2018

Misa Solemnidad de Don Bosco - Presidida por Mons. Helizandro Terán

31 de enero

San Juan Bosco

Presbítero
Padre y maestro de la juventud
Fundador de la Sociedad de san Francisco de Sales,
del instituto de Hijas de María Auxiliadora
y de los Cooperadores salesianos.

Solemnidad, familia salesiana

Por el bien pastoral de los fieles, cuando esta solemnidad cae entre semana, es lícito celebrarla en domingo, siempre que sea del tiempo ordinario.



Para la misa

Color:                         Blanco
Oraciones:  (Gloria)    Propias o del común de pastores del misal
Lecturas:     (Credo)   Selección de textos apropiados, a elegir.
Oración de fieles:       Las que se ofrecen, o bien, de pastores.
Prefacio:                     Propio o de santos pastores



Preside: Monseñor Helizandro Terán
Obispo de la Diócesis de Ciudad Guayana


Se dice Gloria.

ORACIÓN COLECTA
Señor, Dios nuestro,
en tu providencia nos has dado a san Juan Bosco,
padre y maestro de los jóvenes,
que, bajo la guía de la Virgen María,
trabajó con entrega infatigable por el bien de la Iglesia;
suscita también en nosotros la misma caridad apostólica,
que nos impulse a buscar la salvación de los hermanos
para servirte a ti, único y sumo bien.
Por nuestro Señor Jesucristo…
LECTURAS

América Filgueira: Monitora

Primeras lecturas:            


Orlena Dumm


Salmo responsorial:
Jesús Villarroel


Segunda lectura:        
Yrma Herrera


Evangelio:         
Diac. Miguel Matos

Homilia predicada por Mons. Helizandro Teran



Se dice Credo
ORACIÓN DE FIELES


OFERTORIO


ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS

Acepta, Padre santo,
El sacrificio que te ofrecemos
Con fe sincera,
Y haz que te amemos sobre todas las cosas,
A fin de que nuestra vida
Sea un himno en tu honor.
Por Jesucristo, nuestro Señor.


PREFACIO

V.  El Señor esté con vosotros.
R.  Y con tu espíritu.
V.  Levantemos el corazón.
R.  Lo tenemos levantado hacia el Señor.
V.  Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R.  Es justo y necesario.
En verdad es justo darte gracias,
y deber nuestro glorificarte,
Dios grande y misericordioso,
por Cristo, tu Hijo y Salvador nuestro.
Porque tú, Padre de amor eterno,
suscitaste en la Iglesia a san Juan Bosco
como amigo, hermano y padre de los jóvenes,
para conducirlos por el camino de la salvación.
El, con mirada profética hacia los tiempos nuevos,
los preparó para afrontar la vida
con honesta sabiduría y una fe rica en obras.
Y, movido por tu Espíritu,
dio origen a una gran familia
para continuar por toda la tierra
su misión de maestro y de padre.
Por eso, nosotros,
congregados en asamblea de fiesta,
te cantamos un himno de adoración y alabanza,
y unidos a los ángeles y a los santos
proclamamos sin cesar el himno de tu gloria.
Santo, Santo, Santo…

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

Padre, nos has alimentado
con este sacramento de salvación;
haz que imitemos la actividad incansable de san Juan Bosco
para conducir a los jóvenes hacia el amor de Cristo, tu Hijo,
fuente inagotable de vida nueva.
El, que vive y reina por los siglos de los siglos.


BENDICIÓN SOLEMNE
El Señor, que inspira todo buen propósito,
os proteja siempre con su gracia
y os ayude a ser fieles a las promesas de vuestro bautismo.
Amén.
Cristo, el buen pastor,
os ayude a servir con alegría a los hermanos
imitando el ejemplo de nuestro [vuestro] santo fundador.
Amén.

A vosotros que celebráis con alegría
la fiesta de san Juan Bosco,
el Señor os conceda caminar siempre
en la fe, en la esperanza y en el amor.
Amén.

Y la bendición de Dios todopoderoso,
Padre, Hijo + y Espíritu Santo,
descienda sobre vosotros.

Amén.

Galeria de Imágenes

domingo, 28 de enero de 2018

Domingo, 28 de enero de 2018

Lecturas del Domingo 4º del Tiempo Ordinario - Ciclo B




Primera lectura

Lectura del Deuteronomio (18,15-20):

Moisés habló al pueblo, diciendo: «Un profeta, de entre los tuyos, de entre tus hermanos, como yo, te suscitará el Señor, tu Dios. A él lo escucharéis. Es lo que pediste al Señor, tu Dios, en el Horeb, el día de la asamblea: "No quiero volver a escuchar la voz del Señor, mi Dios, ni quiero ver más ese terrible incendio; no quiero morir." El Señor me respondió: "Tienen razón; suscitaré un profeta de entre sus hermanos, como tú. Pondré mis palabras en su boca, y les dirá lo que yo le mande. A quien no escuche las palabras que pronuncie en mi nombre, yo le pediré cuentas. Y el profeta que tenga la arrogancia de decir en mi nombre lo que yo no le haya mandado, o hable en nombre de dioses extranjeros, ese profeta morirá”.»

Palabra de Dios

Salmo

Sal 94,1.2.6-7.8-9

R/.
 Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor: 
«No endurezcáis vuestro corazón»


Venid, aclamemos al Señor,
demos vítores a la Roca que nos salva;
entremos a su presencia dándole gracias,
aclamándolo con cantos. R/.

Entrad, postrémonos por tierra,
bendiciendo al Señor, creador nuestro.
Porque él es nuestro Dios, y nosotros su pueblo,
el rebaño que él guía. R/.

Ojalá escuchéis hoy su voz:
«No endurezcáis el corazón como en Meribá,
como el día de Masá en el desierto;
cuando vuestros padres me pusieron a prueba
y me tentaron, aunque habían visto mis obras.» R/.

Segunda lectura

Lectura de la primera carta de san Pablo a los Corintios (7,32-35):

Quiero que os ahorréis preocupaciones: el soltero se preocupa de los asuntos del Señor, buscando contentar al Señor; en cambio, el casado se preocupa de los asuntos del mundo, buscando contentar a su mujer, y anda dividido. Lo mismo, la mujer sin marido y la soltera se preocupan de los asuntos del Señor, consagrándose a ellos en cuerpo y alma; en cambio, la casada se preocupa de los asuntos del mundo, buscando contentar a su marido. Os digo todo esto para vuestro bien, no para poneros una trampa, sino para induciros a una cosa noble y al trato con el Señor sin preocupaciones.

Palabra de Dios

Evangelio

Evangelio según san Marcos (1,21-28), del domingo, 28 de enero de 2018
0Guardar
Lectura del santo evangelio según san Marcos (1,21-28):

En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos entraron en Cafarnaún, y cuando el sábado siguiente fue a la sinagoga a enseñar, se quedaron asombrados de su doctrina, porque no enseñaba como los escribas, sino con autoridad.
Estaba precisamente en la sinagoga un hombre que tenía un espíritu inmundo, y se puso a gritar: «¿Qué quieres de nosotros, Jesús Nazareno? ¿Has venido a acabar con nosotros? Sé quién eres: el Santo de Dios.»
Jesús lo increpó: «Cállate y sal de él.»
El espíritu inmundo lo retorció y, dando un grito muy fuerte, salió. Todos se preguntaron estupefactos: «¿Qué es esto? Este enseñar con autoridad es nuevo. Hasta a los espíritus inmundos les manda y le obedecen.»
Su fama se extendió en seguida por todas partes, alcanzando la comarca entera de Galilea.

Palabra del Señor
Homilia Predicada por Pbro. Diomar Rosales 

miércoles, 24 de enero de 2018

Misa de San Francisco de Sales - Miércoles 24 d enero del 2018

San FRANCISCO DE SALES

Obispo y doctor de la Iglesia
Titular y patrono de la familia salesiana


Fiesta, familia salesiana

Para la misa

Color:                         Blanco
Oraciones:   (Gloria)   Propias
Lecturas:                     Selección de textos apropiados, a elegir.
Oración de fieles:       Las que se ofrecen aquí.
Prefacio:                     Propio

Liturgia de las horas

Laudes y vísperas:      Antífonas propias y salmos del domingo de la 1ª semana.
Lectura breve:            Propia o de santos pastores o doctores
Preces:                        Propias o de santos pastores o doctores
Oración conclusiva:    Propia o de pastores o doctores.

Cuando, por ser titular de una iglesia u oratorio público debidamente dedicados o bendecidos, se celebra con el grado de solemnidad, se proclaman tres lecturas y se dice Credo.

Francisco, nacido en Saboya el año 1567, estudió filosofía y teología en París y se doctoró en derecho civil y eclesiástico en Padua. Ordenado sacerdote, se ofreció a su obispo para trabajar en la conversión de los calvinistas de Chablais a la fe católica. Hecho obispo de Ginebra, aunque con residencia en Annecy, desplegó una intensa actividad en la predicación y aplicó las reformas del concilio de Trento. Espíritu noble, agudo y docto humanista, fue gran director espiritual; abrió a todos el camino de la ascética, haciendo ver que la esencia de la vida espiritual consiste en amar a Dios. Intuyó la importancia de la prensa; como hombre de acción, fundó en Tonón una Academia que agrupaba las mentes más distinguidas para profundizar en la ciencia, y para encaminar a los jóvenes hacia una formación profesional. Con santa Juana de Chantal fundó y dirigió la Orden de la Visitación. Murió en Lyón el 28 de diciembre de
1622; al traslado de sus restos mortales a Annecy (24 de enero de 1623) se debe la fecha de la fiesta que celebramos hoy.
Canonizado en 1665 y proclamado doctor de la Iglesia en 1877, el año 1923 se le nombró patrono de los periodistas y escritores católicos. San Juan Bosco se inspiró en su apostolado, en la amabilidad de su bondad y en su humanismo, y lo adoptó como titular y patrono de la Sociedad Salesiana.
Se dice Gloria
ORACIÓN COLECTA

Señor, Dios nuestro,
tú has querido que el santo obispo Francisco de Sales
se entregara a todos generosamente
para la salvación de los hombres;
concédenos, a ejemplo suyo,
manifestar la dulzura de tu amor
en el servicio a nuestros hermanos.
Por nuestro Señor Jesucristo…
O bien, para la comunidad religiosa:
Dios grande y misericordioso,
que suscitaste en la Iglesia a san Francisco de Sales,
pastor celoso y maestro amable:
concédenos poder trabajar asiduamente
en la misión juvenil
con el mismo espíritu apostólico.
Por nuestro Señor Jesucristo...


LECTURAS

Donde se celebra con el grado de fiesta se elige de entre las siguientes:

Primeras lecturas: Sant 3, 13-18
Salmos responsoriales: Sal 34 (33) 
Evangelios: Jn 10, 11-16 /
HOMILIA PREDICADA POR: 
Pbro. Diomar Rosales


ORACIÓN DE FIELES

Oremos a Dios Padre con humildad y espíritu filial por intercesión de san Francisco de Sales, a fin de que la Palabra escuchada dé frutos abundantes.

R.  Santifica a tu pueblo, Señor.

1. Por los obispos y pastores de la Iglesia: para que, animados por el Espíritu Santo, trabajen con celo, paciencia y caridad pastoral en la construcción de comunidades cristianas que sepan abrirse a los indiferentes, a los incrédulos y a los desesperanzados, roguemos al Señor.

2. Por un diálogo constructivo entre los cristianos de las diversas confesiones: para que, iluminado por el conocimiento recíproco, se inspire en la estima y en la búsqueda sincera de la unidad en Cristo Salvador, roguemos al Señor.

3. Por los periodistas, escritores y publicistas: para que en su profesión sepan leer los acontecimientos a la luz del Evangelio y pongan la cultura al servicio de la promoción completa del hombre, roguemos al Señor.

4. Por nosotros, aquí reunidos: para que, imitando a san Francisco de Sales, hagamos fructificar los talentos recibidos y estemos dispuestos a trabajar por el reino de Dios, roguemos al Señor.

Oh Dios, Padre nuestro, que revelas tu bondad en la vida de tus santos siervos y amigos, escucha las preces de esta comunidad y abre nuestros corazones a la acogida de tus dones. Por Jesucristo, nuestro Señor.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Por este sacrificio de salvación que te ofrecemos,
enciende, Señor, nuestros corazones
en el fuego del Espíritu Santo,
con que encendiste el alma, llena de ternura,
de san Francisco de Sales.
Por Jesucristo, nuestro Señor.


PREFACIO

V.  El Señor esté con vosotros.
R.  Y con tu espíritu.
V.  Levantemos el corazón.
R.  Lo tenemos levantado hacia el Señor.
V.  Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R.  Es justo y necesario.
En verdad es justo y necesario
cantar en tu honor,
Padre santo y misericordioso,
el himno de bendición y alabanza,
por Jesucristo, nuestro Salvador.
Porque suscitaste en la Iglesia
a san Francisco de Sales,
pastor según tu corazón,
para educar la piedad del pueblo cristiano
con sus escritos, palabra y ejemplo,
y hacer más fácil a todos el camino de la santidad.
Por ello,
lleno del Espíritu de mansedumbre,
condujo a los pecadores a la penitencia
y procuró restaurar la unidad de los creyentes
con el vínculo de la caridad y de la paz.
Por eso, nosotros ahora,
reunidos en asamblea festiva
para celebrar las maravillas de tu amor,
junto con los ángeles y los santos,
proclamamos [cantando] tu gloria.
Santo, Santo, Santo...

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Concédenos, Señor,
por estos sacramentos que hemos celebrado,
imitar en la tierra la mansedumbre y el amor
de san Francisco de Sales,
para que también podamos alcanzar la gloria del cielo.

Por Jesucristo, nuestro Señor.

domingo, 21 de enero de 2018

“Señor, dame de esa agua”  (Jn 4,15)


CULTIVEMOS EL ARTE DE ESCUCHAR Y ACOMPAÑAR


(ANS - Roma) - Hay muchos mensajes importantes que el Rector Mayor, P. Ángel Fernández Artime, transmite con este Aguinaldo 2018 que tiene por título: “Señor, dame de esa agua. CULTIVEMOS EL ARTE DE ESCUCHAR Y ACOMPAÑAR”. A la espera de la presentación del comentario, como es tradición al final del año; ya se encuentra disponible el póster. La realización y creación pertenece al conocido diseñador español "Fano". Exponemos diez particularidades para apreciar el mensaje de este póster.

Muchos sedientos, vasos vacíos y vidas vacías y cansadas que piden ser colmadas de significado. Tierra buena con buena semilla esperando ser “despertada” de la fuente inagotable de Vida que brota de Jesús.

Don Bosco está lleno del agua viva de Jesús y es un “depósito” que da agua a todos, especialmente a los jóvenes, para dar vida, fuerza y esperanza.

La mujer samaritana: extranjera, rechazada, confundida, atormentada... Se encuentra con Jesús y le cambia la vida.

Jesús es la fuente de Agua Viva.

María Auxiliadora, siempre atenta a nuestras necesidades y que nos recuerda maternalmente: “Haz lo que dice Jesús”.

Del costado y del corazón de Jesús fluye agua del amor inagotable. El encuentro con la Samaritana fue a las tres de la tarde, la misma hora en que Jesús murió en la Cruz y de su corazón desgarrado salió sangre y agua.

La tarea de los adultos es colaborar, acompañar, cultivar.

El agua quita la sed, riega, purifica, hace crecer, vivifica, cambia el desierto en jardín.

El Espíritu de Dios obra y da la fuerza de voluntad.

Diversas edades, diversas experiencias, diversas razas, idiomas y culturas, pero la misma humanidad, la misma sed, la misma alegría intensa de recibir el Agua Viva de Jesús.

El póster se encontrará disponible en alta definición en 6 lenguas en el sitio web sdb.org y en ANSFlickr para ser descargado.

El autor del poster es un conocido diseñador español, Patxi Velasco Fano, que firma su obra simplemente con "Fano" que es el apellido de su madre, y su nombre es ‘Fe’. “Puedo decir que soy seguramente ‘hijo de la fe’”, manifestó al Boletín Salesiano de Italia.

Fano, es casado, padre de tres hijos, es profesor de la escuela primaria “María de la O” de Málaga, y se inserta en un contexto de marginación y pobreza, pero lleno de vida, alegría y esperanza.

Mauro Borgatello y el Equipo de Comunicación de la Inspectoría de Italia Meridional (IME Communication) participaron del diseño del póster del Aguinaldo 2018.

Juan 4: JESÚS Y LA SAMARITANA

El Señor se enteró de que los fariseos tenían noticias de él; se decía que Jesús bautizaba y atraía más discípulos que Juan, aunque de hecho no bautizaba Jesús, sino sus discípulos.
Jesús decidió, entonces, abandonar Judea y volvió a Galilea. Para eso tenía que pasar por el país de Samaria, y fue así como llegó a un pueblo de Samaria llamado Sicar, cerca de la tierra que Jacob dio a su hijo José. Allí se encuentra el pozo de Jacob.
Jesús, cansado por la caminata, se sentó al borde del pozo. Era cerca del mediodía. Fue entonces cuando una mujer samaritana llegó para sacar agua, y Jesús le dijo: “Dame de beber.” Los discípulos se habían ido al pueblo para comprar algo de comer.
La samaritana le dijo: “¿Cómo tú, que eres judío, me pides de beber a mí, que soy una mujer samaritana?” (Se sabe que los judíos no tratan con los samaritanos). Jesús le dijo: “Si conocieras el don de Dios, si supieras quién es el que te pide de beber, tú misma le pedirías agua viva y él te la daría.”
Ella le dijo: “Señor, no tienes con qué sacar agua y el pozo es profundo. ¿Dónde vas a conseguir esa agua viva? Nuestro antepasado Jacob nos dio este pozo, del cual bebió él, sus hijos y sus animales; ¿eres acaso más grande que él?”
Jesús le dijo: “El que beba de esta agua volverá a tener sed, pero el que beba del agua que yo le daré nunca volverá a tener sed. El agua que yo le daré se convertirá en él en un chorro que salta hasta la vida eterna.”
La mujer le dijo: “Señor, dame de esa agua, y así ya no sufriré la sed ni tendré que volver aquí a sacar agua.” Jesús le dijo: “Vete, llama a tu marido y vuelve acá.” La mujer contestó: “No tengo marido.” Jesús le dijo: “Has dicho bien que no tienes marido, pues has tenido cinco maridos, y el que tienes ahora no es tu marido. En eso has dicho la verdad.”
La mujer contestó: “Señor, veo que eres profeta. Nuestros padres siempre vinieron a este cerro para adorar a Dios y ustedes, los judíos, ¿no dicen que Jerusalén es el lugar en que se debe adorar a Dios?”
Jesús le dijo: “Créeme, mujer: Llega la hora en que ustedes adorarán al Padre, pero ya no será “en este cerro” o “en Jerusalén”. Ustedes, los samaritanos, adoran lo que no conocen, mientras que nosotros, los judíos, adoramos lo que conocemos, porque la salvación viene de los judíos. Pero llega la hora, y ya estamos en ella, en que los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad. Entonces serán verdaderos adoradores del Padre, tal como él mismo los quiere. Dios es espíritu, y los que lo adoran deben adorarlo en espíritu y en verdad.”
La mujer le dijo: “Yo sé que el Mesías (que es el Cristo), está por venir; cuando venga nos enseñará todo.” Jesús le dijo: “Ese soy yo, el que habla contigo.”
En aquel momento llegaron los discípulos y se admiraron al verlo hablar con una mujer. Pero ninguno le preguntó qué quería ni de qué hablaba con ella. La mujer dejó allí el cántaro y corrió al pueblo a decir a la gente: “Vengan a ver a un hombre que me ha dicho todo lo que he hecho. ¿No será éste el Cristo?” Salieron, pues, del pueblo y fueron a verlo.
Mientras tanto los discípulos le insistían: “Rabbí, come.” Pero él les contestó: “El alimento que debo comer, ustedes no lo conocen.” Y se preguntaban si alguien le habría traído de comer. Jesús les dijo: “Mi alimento es hacer la voluntad de aquel que me ha enviado y llevar a cabo su obra. Ustedes han dicho: “Dentro de cuatro meses será tiempo de cosechar”. ¿No es verdad? Pues bien, yo les digo: Levanten la vista y miren los campos: ya están amarillentos para la siega. El segador ya recibe su paga y junta el grano para la vida eterna, y con esto el sembrador también participa en la alegría del segador.
Aquí vale el dicho: Uno es el que siembra y otro el que cosecha. Yo los he enviado a ustedes a cosechar donde otros han trabajado y sufrido. Otros se han fatigado y ustedes se han aprovechado de su trabajo.”
Muchos samaritanos de aquel pueblo creyeron en él por las palabras de la mujer, que declaraba: “El me ha dicho todo lo que he hecho.” Cuando llegaron los samaritanos donde él, le pidieron que se quedara con ellos. Y se quedó allí dos días. Muchos más creyeron al oír su palabra, y decían a la mujer: “Ya no creemos por lo que tú has contado. Nosotros mismos lo hemos escuchado y sabemos que éste es verdaderamente el Salvador del mundo.”

Palabra del Señor

Gloria a Ti, Señor Jesús

Aguinaldo Salesiano 2018


Trabajo en Grupo y Reflexión de la Familia Salesiana

PRESENTACIÓN DE LA STRENNA 2018


Roma 16 de julio del 2017
Fiesta de Nuestra Señora del Monte Carmelo


LEMA:

Señor, dame de esa agua”  (Jn 4,15)
CULTIVEMOS EL ARTE DE ESCUCHAR Y ACOMPAÑAR

Síntesis – Resumen de lo que se querrá comunicar en el Aguinaldo (Strenna) en la redacción al final del año. Hago notar que esto son SOLAMENTE ALGUNAS PISTAS, pero no la redacción de la Strenna 2018.

            El lema parte de la petición que con fueza hace la mujer Samaritana a Jesús, en el pozo de Jacob. En el encuentro con Él se sintió escuchada, respetada y valorada, y su corazón la lleva a pedir algo más valioso: “Señor, dame de esa agua” (de vida plena que me ofreces).
            Siguiendo el hilo conductor de este pasaje evangélico, presentaremos, en el marco del próximo Sínodo de Obispos (Los Jóvenes, la Fe y el Discernimiento Vocacional), la importancia que tiene para toda nuestra familia salesiana y su misión en el mundo, cultivar el precioso arte de la escucha y el acompañamiento, con las condiciones que han de darse, las exigencias y el servicio que encierra en sí mismo, tanto escuchar como acompañar, en el camino del crecimiento personal cristiano y vocacional.
  
I.- UN ENCUENTRO QUE NO DEJA INDIFERENTE

            El punto de partida de nuestra reflexión ha de ser la lectura reposada y meditada del pasaje que conocemos como 'el encuentro de Jesús con la Samaritana' (Jn 4,3-42), que, desde este momento será el Icono al que referirnos para ver cómo el Señor se relaciona con ella y qué produce en la vida de esta mujer su encuentro con Él.

“Llega una mujer de Samaría a sacar agua. Jesús le dice:
-Dame de beber.
(Los discípulos habían ido a la aldea a comprar comida). Le responde la Samaritana:
- Tú que eres judío, ¿cómo pides de beber a una mujer Samaritana? (Jn 4, 7-9)

Jesús se encuentra, ciertamente, en una situación de desamparo y vulnerabilidad frente a una necesidad concreta. Ante la mujer Samaritana él es forastero, tiene sed, no tiene cántaro y el agua del pozo profundo no le es accesible.
            Por otra parte, ella, tal como se deduce de toda la narración, es una persona marcada por una, cuanto menos, dudosa fama, con una situación de vida 'irregular'.
            Y entre Jesús y la mujer Samaritana se interponen fuertes convencionalismos étnicos y religiosos, con una conducta reprobable y trasngresora de las costumbres de su tiempo, al pedir agua a esta mujer.

Y de este situación emana algo muy interesante para nosotros: un lugar profano y de 'intemperie', un pozo en medio del campo, y un Encuentro que se mostrará como lugar de encuentro con Dios.
Jesús, verdadero protagonista y conductor del encuentro, de la escucha y del diálogo inicial, 'diseña' la estrategia de dicho encuentro, comenzando por la escucha de la otra persona y la situación que intuye.
  
Una ESCUCHA  que hoy en día para nosotros tiene mucho de arte. “Necesitamos ejercitarnos en el arte de escuchar, que es más que oír. Lo primero en la comunicación con el otro, es la capacidad del corazón que hace posible la proximidad sin la cual no existe un verdadero encuentro espiritual” [1].
            Esta escucha tiene como punto de partida el encuentro que constituye una oportunidad de relación humana y humanizadora, vivida en libertad plena, “con una mirada respetuosa, llena de compasión pero que al mismo tiempo sane, libere, y aliente a madurar en la vida cristiana”[2].
            Cuando se produce así el encuentro la escucha significará, entre otras cosas:

Ø  Favorecer la apertura al otro.
Ø  Conceder toda la atención a lo que la persona puede expresar, y comprometerse activamente en la comprensión de lo que se desea comunicar.
Ø  Acompañar comprometidamente en lo que la persona busca y espera de sí misma.
Ø  Dejar de lado el propio mundo para acercarse lo más posible al de la otra persona.
Ø  Escuchar, en definitiva, será ese arte que requiere atención solícita hacia la persona, en sus luchas y fragilidades, en sus gozos, sufrimientos y búsquedas, puesto que no solamente escuchamos algo, sino a alguien.
Ø  Esta escucha, cuando tiene que ver con el acompañamiento personal espiritual, trasciende la dimensión psicológica y adquiere una dimensión espiritual y religiosa, puesto que nos lleva por caminos en los que se está a la espera de Alguien.
Ø  Con nuestra mirada educativa, especialmente hacia los jóvenes, y también en la vida de sus familias, sabemos que es mucho lo positivo que hay en cada corazón[3], y es preciso hacer aflorar estas cosas positivas mediante un paciente trabajo de atención sobre uno mismo, de diálogo con los demás, de escucha y de reflexión.

            Esta escucha ha de llevarnos a comprender bien qué necesitan los jóvenes de hoy, y a veces sus padres, o las personas con quienes nos relacionamos en un ambiente pastoral. En concreto los jóvenes se acercan no tanto porque busquen,  un acompañamiento, sino más bien movidos por la necesidad cuando tienen dudas, líos, aprietos y dificultades, conflictos, tensiones, decisiones que tomar, problemas concretos que afrontar.
            Y suele ser más común que se acerquen si es uno mismo quien hace algún gesto de acercamiento, de interés por ellos, si se sale al encuentro, si uno se muestra accesible.
Y a veces, estas conversaciones fortuitas pueden ser la puerta que se abre para un camino más profundo y de crecimiento…

Así sucedió en el encuentro de Jesús con la mujer que, sencillamente, iba a buscar agua al pozo.
  
II. UN ENCUENTRO QUE LANZA HACIA ADELANTE A LA PERSONA

“Jesús le contestó:
- Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, tú le pedirías a él, y te daría agua viva.
Le dice la mujer:
- Señor, no tienes cubo y el pozo es profundo, ¿de dónde sacarás agua viva? (…)
Le contestó Jesús:
- El que bebe de esta agua vuelve a tener sed; quien beba del agua que yo le daré no tendrá sed jamás (…)
Le dice la mujer:
- Señor, dame de esa agua para que no tenga sed. (Jn 4, 10-16)

* Jesús, como maestro de sabiduría y hábil conversador, emplea todos los recursos de la palabra, las conversaciones y los gestos para encontrarse con la persona.

ü  Pregunta, dialoga, argumenta, narra, valora el posicionamiento de su interlocutor, sugiere, afirma, provoca reacciones.

ü  Enfrenta a la mujer a su realidad y evasivas, incluso a su verdad -como se describe en los siguientes versículos-, “No tengo marido”.
ü  Jesús no se cansa, no se retira ante las resistencias iniciales.
ü  El diálogo ayuda a deshacer equívocos, a descubrirse en autenticidad, y las respuestas enigmáticas y provocadoras  van acercando a la mujer que confía, se siente soprendida y desea aquello que pueda mejorar su vida.

* Jesús, como persona que busca el bien del otro, de su interlocutor, crea relación personal, en vez de juicio moral de desaprobación o reproche.
ü  En vez de acusar, dialoga y propone.
ü  Su lenguaje, sus palabras, van dirigidas al corazón de aquellos a quienes habla.
ü  En el diálogo (en concreto ahora con esta mujer de Samaria), avanza serenamente, sin apresurarse en presentarse como quien puede cambiar su vida, para ir, poco a poco, despertando en ella ese interés por tener acceso a una fuente de agua para una vida especial, distinta, mejor.

* Y Jesús, como experto en Humanidad, se muestra atento e interesado en la interioridad de sus interlocutores, lee en sus corazones y sabe interpretar.

            Estas actitudes del Señor nos permiten descubrir lo que importante que es el Don del discernimiento.

            En la tradición de la Iglesia esta búsqueda del discernimiento se ha aplicado a una gran pluralidad de situaciones: ya sea, por ejemplo discernir los signos de los tiempos, o discernir a la hora de actuar moralmente, o el discernimiento espiritual para recorrer un camino de vida cristiana plena, o esto mismo cuando se trata de la propia vocación y una opción de vida.
            En todos los casos, el diálogo con el Señor y la escucha de la Voz del Espíritu Santo serán esenciales, pero existen algunos presupuestos básicos que permitirán el discernimiento posterior.

n  El punto de partida será aquel que lleva a la persona, al joven, al matrimonio, o a uno de ellos en la pareja, a experimentar la necesidad de dar un sentido a su vida, dotándola de significado. Son esas situaciones en las que se siente vitalmente que algo no va bien.

n  Cuando no se está bien, no se vive en armonía y no se encuentra plenamente sentido a lo que forma parte de uno mismo o del 'nosotros' en el matrimonio, en la familia, la situación se concreta, en la práctica, en un 'vacío existencial' que tantas veces genera desorientación personal y frustración.

n  En sociedades donde vivimos y nos hacen vivir tan volcados al exterior, viviendo como en un escaparate, sin taras, ni defectos, sin poder envejecer ni cumplir años porque está mal visto…, se necesita, más que nunca, una educación que ayude a la profundidad e interioridad de vida.


Todo esto son situaciones que pueden suscitar, favorecer o ayudar a un discernimiento.
Y en todo camino de discernimiento, como propone el Papa Francisco en la carta que prepara el Sinodo[4], se debe hacer reconociendo, interpretando y eligiendo[5].

- RECONOCER[6], a la luz de lo que inspira el Espíritu
ü  Para tener más claridad en los momentos de los altos y bajos, en los momentos -a veces-, de verdadera lucha interior.
ü  Para hacer emerger toda la riqueza emotiva que hay en la persona, y poner nombre a lo que se siente o encuentra en uno mimso.
ü  Para descubrir el 'gusto' que encuentro en la consonancia o disonancia entre lo que experimento y lo que de más profundo hay en mí.
ü  Todo ello, iluminados por la palabra de Dios que se ha de meditar. Poniendo en el centro la capacidad de escucha y la misma afectividad de la persona, sin tener miedo incluso al silencio.
ü  Formando todo ello parte del camino de maduración peronal.

- INTERPRETAR[7]

ü  Es decir, comprender a qué está llamando el Espíritu de Dios a través de lo que suscita en cada uno.
ü  Y por lo delicado que es interpretar e interpretarse, requiere paciencia, vigilancia y cierto conocimiento. Requiere ser muy consciente de que existen condicionantes sociales y psicológicos.
ü  Será necesario confrontarse con la realidad, y al mismo tiempo no contentarse con lo mínimo, no tender solamente a lo fácil. Se deberán valorar los propios dones y las propias posibilidades.
ü  Naturalmente esta tarea de interpretación no podrá desarrollarse en un creyente, un cristiano:

n  Sin un verdadero diálogo con el Señor (como diálogo tuvo la mujer de Samaria con Jesús).
n  Activando todas las capacidades de la persona (y permitiendo que no sea indiferente lo que acontece, como en la resonancia que tuvo en  el corazón de esta mujer el diálogo con Jesús).
n  Dejándose ayudar por una persona experta en la escucha del Espíritu (que en el caso del pasaje evangélico era Jesús mismo quien guiaba).
  
- ELEGIR[8]

            Llegando a los momentos en los que la persona, el joven, la esposa o esposo…, tienen que decidir, haciendo un ejercicio de auténtica libertad humana y responsabilidad personal.
La Samaritana tuvo que elegir interiormente entre ignorar a Jesús y seguir con su vida como si nada hubiera acontecido en ese encuentro, o decididamente dejarse sorprender por Él e involucrarse hasta el punto de llamar a su gente porque aquel hombre había llegado hondamente a su interior.

ü  La elección que se hace en el discernimiento a la luz del Espíritu, da muchas veces  a la persona, libertad, al mismo tiempo que exige coherencia de vida.

ü  Por eso, favorecer en las personas, muy particularmente en los jóvenes, elecciones en su vida que sean realmente libres y responsables, es el objetivo último de todo proceso serio en todo camino de fe y de crecimiento personal (y en toda pastoral vocacional que se pueda pensar).

El discernimiento es, nos dice el Papa, “ el instrumento principal que permite salvaguardar el espacio inviolable de la conciencia, sin pretender sustituirla”[9], justamente porque “somos llamados a formar las conciencias, no a pretender sustituirlas”[10], siguiendo el ejemplo de Jesús quien, en el diálogo con la mujer Samaritana, la acompaña en el viaje de camino hacia la verdad e interioridad de su propia vida.
@mos

III.- UN ENCUENTRO QUE TRANSFORMA LAS VIDAS

En esto llegaron los discípulos y se maravillaron de verlo hablar con una mujer. Pero ninguno le preguntó qué buscaba o por qué hablaba con ella. La mujer dejó el cántaro, se fue a la aldea y dijo a los vecinos:
- Venid a ver un hombre que me ha contado lo que yo he hecho: ¿si será el Mesías?
Ellos salieron de la aldea y acudieron a él (…)

En aquella aldea muchos creyeron en él por lo que había contado la mujer, afirmando que le había contado todo lo que ella había hecho. Los samaritanos acudieron a él y le rogaban que se quedara con ellos. Se quedó allí dos días, y muchos más creyeron por las palabras de él; y a la mujer le decía:
- Ya no creemos por lo que nos has contado, pues nosotros mismos hemos escuchado y sabemos que éste es realmente el salvador del mundo” (Jn 4,27-29; 39-42).

n  La Samaritana entró en la escena evangélica como “una mujer de Samaría” y sale de ella 'conociendo el manantial de agua viva', hasta el punto que necesita ir a anunciar a los suyos lo que le acontenció y a través de su testimonio consigue que sean muchos quienes se acerquen a Jesús.

n   Jesús ofrece a aquellos con quienes se encuentra, como en este caso la Samaritana, no tanto una ampliación de su conocimiento y su saber, cuanto una propuesta para crecer o cambiar de vida. El mismo 'pozo de Jacob' símbolo de la sabiduría que da la Ley, pierde su vigencia y es sustituido por el 'agua viva'.

n  La imagen de Dios que se transmite en el encuentro con Jesús no es la del dios impávido, distante, filosoficamente frío, sino que Jesús revela al Dios que da Vida, a quien se podrá llamar Padre y que no se deja encerrar, ni controlar ni poseer porque es Espíritu (culto en Espíritu y verdad).
n  El final del  encuentro va más allá de lo que sería un comportamiento normal, es decir, que la mujer regresa con el cántaro con agua a su vida normal; por el contrario, el cántaro que deja abandonado y vacío para ir a llamar a su gente habla de una ganancia, no de una pérdida.
  
Como Jesús…, acompañando

Son muchas las narraciones bíblicas que, ante todo, son relatos de acompañamiento de Dios a su pueblo a lo largo del tiempo.
En la frontera de los dos Testamentos, Juan Bautista aparece como el primer acompañante espiritual de los Evangelios, antes incluso del mismo Jesús. Él pudo dar testimonio y preparar el camino porque Dios le había hablado al corazón.

Y Jesús mismo se hace cercano y compañero de camino en tantos momentos del Nuevo Testamento para comunicarse y encontrarse con las personas de su tiempo de modo personal.
            El encuentro del Señor con la Samaritana pone en evidencia cómo el Espíritu de Dios puede actuar en el corazón de todo hombre y mujer. Ese corazón humano, a causa de la propia fragilidad y del propio pecado se encuentra, no pocas veces, confuso y dividido debido a la atracción de reclamos diversos y a veces opuestos[11].

            Ante esta realidad humana el Acompañamiento Personal se muestra como un medio valiosísimo de la tradición espiritual cristiana, en ese deseo de ayudar a los creyentes a tener instrumentos y recursos con los que reconocer la presencia del Señor, sus interpelaciones y llamadas.

¿Cómo podemos definir el Acompañamiento? Por ejemplo, “como un modo de diálogo permanente entre compañeros para Acoger la Vida, acompañando la vida”[12], y que tiene como finalidad última favorecer la relación entre la persona y el Señor, ayudando a superar obstáculos.

            Al igual que hizo Jesús en cada encuentro con las personas de su tiempo, se hace necesario en todo acompañamiento:
ü  Una mirada amistosa (amorevole), como en la llamada vocacional a los doce (Jn 1,35-51).
ü  Una palabra con autoridad (autorevole), como en la sinagoga de Cafarnaúm (Lc 4,32).
ü  Con la capacidad de hacerse proximo, como en el encuentro con la mujer Samaritana (Jn 4,3-34.39-42).
ü  Eligiendo caminar al lado, como con los discípulos de Emaús (Lc 24,13-35).

Acompañar supondrá por tanto:
Ø  Conocer el camino que lleva la otra persona, dónde se encuentra y hacia donde se dirige, para que se pueda hacer juntos ese camino.
Ø  Asegurando que  se produce el encuentro, como oportunidad de relación, humana y humanizante y nada utilitarista.
Ø  Con una actitud de escucha (¡nuevamente aparece este arte del saber escuchar!), que permita conocer y comprender la realidad de la otra persona, el camino que viene haciendo, la situación de dolor, de desesperanza, de cansancio o de búsqueda en la que se encuentra.
Ø  Siempre será un encuentro de mediación porque el verdadero Acompañante es el Espíritu Santo.
Ø  El acompañante-compañero de camino ha de ser testigo y anunciador de la acción del Espíritu  en el acompañado, pero discretamente, al lado, ocupando solamente el lugar que le corresponde y no otro. De hecho el acompañante espiritual se forja en la experiencia fundante de haberse encontrado anteriormente con Él.
Ø  Para descubrir cómo Dios se manifiesta en lo que vivimos hasta soprendernos encontrado por Él.
Ø  La iniciativa siempre será de Dios y la responsabilidad y libertad será nuestra.

            Y todo esto llevado a cabo con una pedagogía de procesos tan común en la tradición espiritual. “La vida cristiana se vive de modo progresivo, en distintos grados de profundidad o de plenitud y está permanentemente abierta a un crecimiento siempre mayor”[13].
            - Con procesos que no deben forzarse , ni desde dentro ni desde fuera.
            - Hasta tomar conciencia de dicho proceso y hacerse cargo de él, puesto que es el Espíritu quien lo desencadena en cada uno.


IV. PARA LLEVAR A CABO QUÉ ACCIÓN PASTORAL

            Esta será la última parte de la Strenna que desarrollaré ampliamente al final del año por tratarse de la aplicación pastoral de todo lo anterior, con las claves pastorales de Iglesia en este momento, y también con lo más propio de nuestra espiritualidad salesiana (desarrollando los puntos que siguen a continuación y de los que solamente cito posibles títulos):
n  Haciendo camino con los jóvenes, con las familias, con los padres y madres que necesitan recorrer dicho camino. Pensando en los destinatarios de los diversos grupos de nuestra Familia Salesiana en el mundo.
n  Dando la oportunidad a todos los jóvenes, sin excluir a ninguno, pues en cada uno trabaja el Espìritu.
n  Con una comunidad religiosa, o laical o educativo pastoral  que se siente responsable de educar a las nuevas generaciones.
n  Donde los adultos hemos de ser referentes significativos y creíbles.
n  Con medios adecuados.


V.  DE LA MANO DE LA SAMARITANA… que al igual que fue a llamar a los suyos, hoy nos llevaría hacia…?


                                  

                                                                                              Ángel Fernández Artime, sdb
                                                                                                          Rector Mayor



[1]     EG 171
[2]     EG 169
[3]     “Todo joven… tiene un punto sensible al bien. La primera obligación del educador es descubrir ese punto, esa cuerda sensible del corazón” Cfr. MB V, 367 y 266, Citado en el XXIII CG sdb, N.º 151
[4]     Papa Francisco, Los jóvenes, la Fe y el Discernimiento Vocacional. XV Asamblea General Ordinaria del Sinodo de Obispos. Documento preparatorio y cuestionario.  Elledici, Torino, 22-65
[5]     Ibid, p. 44, citando la EG, 51
[6]     Cf. Ibid, p. 45-46
[7]     Cf. Ibid, p. 46-47
[8]     Cf. Ibid, p. 47-48
[9]     Cf. Ibid, p. 48
[10]   AL, 37
[11]   Papa Fracisco. Documento del Sinodo. o.c. p. 50
[12]   Lola Arrieta, Aquel que acompaña sale al encuentro y regala preguntas de vida para andar el camino (Apuntes provisionales). Simposio CCEE. Barcelona, 2017, 11
[13]   Stefano de Fiores: Itinerario espiritual. Voz en Nuevo Diccionario de Espiritualidad, Paulinas, Madrid, 2004, p.755


"El Buen Pastor da su vida por las ovejas " Jn 10,11