sábado, 11 de mayo de 2013

Movimiento Juvenil Salesiano - Organización

Organización

En nuestro país, las expresiones del MJS son muy ricas y variadas, fruto de la realidad y cultura de la zona en donde se desenvuelve. El paso del tiempo y la cantidad de jóvenes pertenecientes al MJS nos motiva a colocar las bases necesarias para dar nuestro aporte juvenil al Carisma salesiano en Venezuela para la construcción de la Civilización del Amor en nuestro pueblo.

Por eso, es necesaria una acción práctica en su estilo y profunda en su sentido, y una organización que nos ayude a relacionar las diversas experiencias, a compartir criterios de acción y a enriquecernos en una comunicación efectiva, conformándonos así como un fuerte movimiento en el país, en el continente y en el mundo.

Presencias:

En cada una de sus presencias el MJS lo conforman cada uno de los grupos y experiencias guiadas por uno o varios animadores, orientados desde la espiritualidad juvenil salesiana. Es importante la presencia de, por lo menos, un asesor que junto al acompañante coordine la experiencia y garantice la formación y el acompañamiento, especialmente de los animadores.

Guiados por los acompañantes y los asesores de la presencia, los animadores se organizan en coordinaciones y distribuyen roles para hacer realidad la programación.

Equipo Zonal Integrado (EZI):

A nivel zonal, el MJS se organiza en los Equipos Zonales Integrados (EZIs), conformados por una o más localidades, en los que participan los asesores que representan a las diversas presencias salesianas de la zona.

Cada EZI se organiza según sus características y realidades (por estados, número de obras o distancia) eligiendo así por lo menos un referente que anime dichas presencias. Coordinados por el/los Referente(s) de la zona, los asesores se organizan en comisiones y distribuyen roles de animación para hacer un trabajo en comunión que sea testimonio de la Espiritualidad que nos anima y genera un estilo particular de gestión y organización; sin embargo, para su funcionamiento, la distribución de los roles en comisiones y delegados debe garantizar el cuidado de:
  • La vinculación con los Consejos Locales de la Familia Salesiana.
  • La vinculación con la Pastoral
  • Juvenil Diocesana y Universitaria.
  • La comunicación.
  • La formación de Animadores.
  • La formación en la fe.
  • La autogestión.
  • Las misiones.
  • La vinculación con la Pastoral Familiar.
  • Los oratorios y centros juveniles.
  • Las iniciativas culturales y deportivas.

Equipo Nacional Integrado (ENI):

A nivel nacional el MJS tiene un equipo coordinador, llamado Equipo Nacional Integrado (ENI) que favorece la comunión de propuestas, la vinculación de experiencias y la comunicación efectiva. Es el responsable de animar y acompañar a los diferentes EZIs que conforman el MJS. 

El ENI organiza los encuentros del MJS a nivel Nacional. De manera particular, anima las asambleas de asesores y encuentros de Referentes, donde se realiza el discernimiento y la evaluación de la Programación a largo plazo (5 años) y corto plazo (1 año) del MJS en Venezuela.

Trabaja en conjunto con el Consejo Nacional de la Familia Salesiana y con los encargados de la Pastoral Juvenil de los diversos grupos de la Familia Salesiana. Cuida la vinculación con la Pastoral Juvenil Diocesana y Universitaria, y los Movimientos Juveniles a nivel nacional.

Está conformado al menos por cinco asesores y los acompañantes que designe la Familia Salesiana. Es animado por un referente nacional elegido en Asamblea de Asesores para coordinar los esfuerzos de todos en torno a la programación aprobada.

Santidad Salesiana

Santidad

"Dios ha demostrado gran amor a la Familia Salesiana de San Juan Bosco enriqueciéndola con la santidad.

Sacerdotes, seglares y consagrados, jóvenes y adultos de la Familia, personas dedicadas a la educación y evangelización, constructores de la vida de cada día y apóstoles llamados al heroísmo del martirio, todos encuentran riqueza de inspiración en nuestros Santos.
Es admirable lo que produce la gracia del Espíritu Santo en el corazón de quienes lo acogen y se muestran disponibles a su acción. Derramando su amor, impulsa a la caridad perfecta y a la unión cada vez más profunda de quienes acogen su don.

La comunión que deseamos como Familia tiene en la santidad, buscada con empeño, el aspecto más rico de lo que compartimos." (Carta de comunión de la Familia Salesiana, art. 38).


Don Bosco:
Juan Bosco nació en Castelnuovo d'Asti el 16 de agosto de 1815 en una familia de campesinos. Su padre, Francisco Bosco, murió cuando Juan tenía solamente dos años, y Margarita Occhiena se quedó sola criando a Antonio, José y Juan. Con una dulce firmeza y una fe infinita, Margarita, sabia educadora como lo era, convi... (Continuar leyendo)



María Mazzarello:
María Dominga nació en Mornese, provincia de Alessandria (Italia), el 9 de mayo de 1837, en una numerosa familia de campesinos. Dotada de fuerza física no común, desde muchacha trabajó en el campo con su padre José. “Para que Dios no deje que nos falte el pan es necesario rezar y trabajar”, decía ella. Gracias a la educación profundamente cristiana recibid... (Continuar leyendo)



Domingo Savio:
Domingo nació el 2 de abril de 1842, en San Juan de Riva, cerca de Chieri (Turín). Habiendo crecido en una familia rica de valores, desde pequeño impresionó muchísimo por su madurez humana y cristiana. Esperaba al sacerdote fuera de la iglesia, aun bajo la nieve, para ayudar la santa misa. Estaba siempre alegre. Había tomado con se...(Continuar leyendo)



Laura Vicuña:
Laura Carmen Vicuña nació en Santiago de Chile, el 8 de abril de 1891 en el hogar de José Domingo y Mercedes Pino. Los Vicuña eran una familia chilena aristocrática, forzada al exilio por la revolución. Se refugiaron en Temuco, en una casa pobre, pero muy pronto después José Domingo murió repentinamente y Mercedes tuvo que... (Continuar leyendo)

Movimiento Juvenil Salesiano

¿Quiénes Somos?

El Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) es una organización de carácter educativo, formada por diversos grupos capaces de responder a los intereses de los jóvenes. "Es una constelación de grupos juveniles, cristianamente identificados, que se reconocen en la Espiritualidad Juvenil Salesiana (EJS)" (Don Juan Vecchi, sdb.) que asumida como proceso de crecimiento humano y de fe nos permite vivir el compromiso social y eclesial de promover para todas y todos los jóvenes la vida en abundancia (Jn. 10-10).

En el interior del MJS conviven la variedad de edades, de niveles formativos, de objetivos y de intereses propios de los distintos grupos, Esto hace que no todos los grupos sean considerados iguales en el Movimiento. 

Misión:

Somos una organización juvenil mundial, sin fines de lucro, centrada en la persona de Cristo, que brinda una formación preventiva, integral y sistemática a niños, adolescentes y jóvenes a la luz de la EJS, acompañándoles, a través de diversas propuestas educativas, en la elaboración de su proyecto de vida en el que asuman un compromiso activo y transformador en la Iglesia y la sociedad venezolana.

Visión:

Ser una organización juvenil que se reconoce como parte de un movimiento mundial, viviendo los valores cristianos al estilo salesiano, a través de un protagonismo corresponsable y crítico que impulsa en la Iglesia una acción pastoral orgánica, cercana e innovadora que incide solidariamente en la sociedad venezolana. 

Raíces del MJS... en Venezuela:

En 1953 surge el Grupo Scout “Salesianos 18”; hacia el 62 se promueve también los grupos de la Acción Católica.

En 1964 se empezaron a realizar los campamentos juveniles en zonas populares y nacen los Centros Juveniles de Táriba y Boleíta.

En la década de los 70 se intentó articular los diversos campamentos que se hacían en navidad, semana santa y vacaciones de fin de año escolar; se impulsaron la reflexión sobre los “Grupos Educativos”, y se impulsan las escuelas de líderes.

En la década de los 90, se comenzó un trabajo articulado con las FMA y Junio 1994: Las Comisiones de Asociacionismo de los SDB y las FMA deciden conformar el Equipo Nacional Integrado (ENI) para coordinar la experiencia del MJS en Venezuela. Este equipo organizó, para el 26-29 abril de 1995, el primer Congreso de Animadores y el de Adolescentes en el Liceo San José de Los Teques, sobre la Espiritualidad Juvenil Salesiana.

En marzo del 2000: se realizó el Encuentro Juvenil con Don Vecchi y el II Congreso de animadores en el Liceo San José; y el 17-19 Noviembre, el segundo Congreso de Adolescentes en casa Don Bosco, sobre la experiencia de grupo y las condiciones necesarias para vivir y crecer juntos.

En noviembre del 2003: Se realizó el tercer Congreso de Animadores en Liceo San José. Teniendo como tema: “El MJS en Venezuela, frente a los desafíos del Concilio Plenario”.

Para el año 2005, nacieron los Primeros Equipos Zonales (EZIs).

En el 2007: El Rector Mayor, Don Pascual Chávez, bautiza la Primera Edición de la Carta de Identidad del MJS, en un encuentro con los animadores y asesores durante su visita al país.

En el mes de abril de 2008 se realizó en primer Campobosco Nacional del MJS Venezuela con la participación de aproximadamente 500 animadores y asesores de todas las presencias del país.

Entre el 2010 y el 2011: Se hace el estudio y consulta a los participantes, animadores y asesores del MJS y a los miembros de la Familia Salesiana para la re-edición de la Carta de Identidad.

En el mes de noviembre del año 2012 es relanzada y rebautizada la Carta de Identidad del Movimiento Juvenil Salesiano de Venezuela en su segunda edición, en el Templo Nacional a María Auxiliadora en Sarría, Caracas.

En el 2013 se desarrollan en cada uno de los EZI los primeros Campoboscos Zonales.