sábado, 24 de mayo de 1975

Para ganar la “arepa”. Un orfeón y un Club Deportivo. La parroquia San Juan Bosco


La Comunidad Salesiana, por expreso mandato del Capítulo Inspectorial Especial de 1972, se hace presente en Ciudad Guayana, en la Urbanización Moreno de Mendoza, en San Félix, el 12 de diciembre de 1973, teniendo como campo de acción los sectores conocidos como la UD. 145-146. Como primeras actividades se quería que la obra fuera una presencia cualificada que respondiera a las urgencias del lugar, básicamente a la situación obrera y a la situación juvenil. Entre los primeros salesianos recordamos al P. Gustavo Hergueta, al P. Bruno Masiero, al P. Jorge Faraón y al hermano Alejandro Sosio.

A los Salesianos les toca trabajar y muy duro y de muchas maneras: para ganar la “arepa” de cada día los tres salesianos, cada uno según su especialidad, tienen que dar clases y autofinanciar sus necesidades. Y para atraer a los jóvenes y llevar a cabo su misión evangelizadora y educadora, deben dar rienda a la imaginación y a la creatividad. Entre los Salesianos se encontraba el entonces joven Padre Jorge Faraón (19), dotado de grandes cualidades artísticas, deportivas y organizativas, el cual sabe “entrarles” a los jóvenes con la música y el deporte. Pronto la “Zona del Hierro” tiene su orfeón, compuesto por un nutrido coro de voces juveniles, formado por liceístas del lugar y que, en poco tiempo cosecha abundantes triunfos, mientras abre las puertas a la amistad y al cultivo de valores y a una formación humana y cristiana, y se inicia la conformación de un “Club Deportivo”.

El 24 de mayo de 1975, fiesta de María Auxiliadora, el Sr. Arzobispo de Ciudad Bolívar, Mons. Mata Cova, de acuerdo con el P. Ignacio Velasco, Inspector, creó la nueva parroquia San Juan Bosco, en San Félix, para atender a las nuevas urbanizaciones de trabajadores que estaban surgiendo,(20) y se nombró al P. Gustavo Hergueta como primer párroco. La presencia salesiana queda, así, definida dentro de la estructura parroquial, pero al mismo tiempo emprende una acción directa y preferencial hacia los jóvenes. En efecto, se inicia con ellos pequeños procesos grupales que desembocarían, después de 1979, en el Centro de Orientación Juvenil, el cual, junto con la parroquia, constituyeron los ejes fundamentales de la presencia salesiana en Guayana(21). La parroquia abarca también diferentes barrios y asentamientos campesinos.

También en esta parroquia, por su misma configuración geográfica, se inició una multiplicación de presencias en los diversos sectores y la promoción de comunidades animadoras en todos ellos. La Comunidad cristiana fue animada por salesianos, religiosas, cooperadores salesianos, jóvenes y adultos laicos que han aportado lo mejor de sí mismos en la acción pastoral. En definitiva, cabe destacar la animación juvenil, la promoción social, la orientación catequística, la atención a las jóvenes parejas y la formación de comunidades eclesiales, la Asociación de María Auxiliadora y otros grupos eclesiales(22).”


(19). El P. Jorge Faraón falleció en Los Teques, el 9 de noviembre del año 2001, a los 59 años.
(20). Cfr. DE FRANCESCHI José, “La Parroquia. Nuevo campo para la Pastoral Salesiana”, en Don Bosco: 100 años en Venezuela, p. 116.
(21). Años después, el Centro de Capacitación Industrial Don Bosco constituirá el tercer eje de la Obra de San Félix. En la zona industrial del país, más que en otra parte, era significativo que los Salesianos capacitaran muchachos y los ayudaran a vivir como buenos cristianos y honestos ciudadanos.
(22). Cfr. DE FRANCESCHI José, “La Parroquia, nuevo campo para la Pastoral Salesiana”, en Don Bosco: 100 años en Venezuela, p. 116.

No hay comentarios:

Publicar un comentario